Tot i que un tomb per la Catalunya rural aquest estiu no pot fer altra cosa que incrementar la preocupació de qualsevol demòcrata per la salut de la nostra societat (sempre s'ha dit que a les grans ciutats es pot passar més gana però hi ha més llibertat), l'última cosa que hem de fer és perdre el sentit de l'humor. Per sort, circul·la per Internet aquesta peça:
“El meu avi” (versió anònima i lliure, de l'agost del 2014)
El meu avi va anar a Andorra
A portar-hi uns calerons
No fos cas que a casa nostra
Hi haguessin revolucions
Els calerons varen crèixer
Amb soborns i comissions,
Fins assolir una fortuna
De quatre-cents
O cinc-cents mil.lions!
Quan Jordi Pujol
Parava la mà
Els homes del totxo,
Au vinga, a pagar!
Els milions a casa
No varen tornar,
No varen tornar,
Que van amagar-los
Als bancs d'ultramar.
Arribaren temps confusos
De grans manifestacions
I la premsa madrilenya
Disparàren els canons.
Una dona despitada
Va obrir la caixa dels trons,
I va agafar la família,
I el Jordi Pujol,
Ben bé pels collons.
Quan Jordi Pujol
Parava la mà
Els homes del totxo,
Au vinga, a pagar!
Els milions a casa
No varen tornar,
No varen tornar,
Visca Catalunya!
Pobres catalans!
viernes, 29 de agosto de 2014
martes, 26 de agosto de 2014
Jordi Pujol i la intel·ligència
Dintre de l’allau d’articles
d’aquests dies sobre la confessió de Jordi Pujol, és sorprenent com molts
articles crítics amb el personatge, en salven la seva “intel·ligència.” Es tracta de comentaris subjectius, igual de subjectius que els meus pensaments al respecte, perquè que se sàpiga no hi ha cap estudi rigorós sobre el coeficient intel·lectual del sr. Pujol. Els experts diuen que el coeficient intel·lectual (CI) de tots els humans és bastant semblant, amb algunes poques excepcions per dalt i per baix. Jo, francament, no crec que Pujol estigui entre aquestes excepcions.
En un
cas extrem, un bon article de l’historiador Santos Julià glossava de passada
(però els redactors del diari El País destacaven aquest fragment en la baixada
de l’article) la capacitat retòrica de
Pujol, i el fet que era una persona molt llegida. Altres han destacat el fet que parlava
idiomes (en realitat, parla alemany perquè havia anat a l’escola alemanya;
altres idiomes els xapurreja, com la majoria de catalans de la seva clase
social). Altres destaquen la seva astúcia. La intel·ligència té moltes dimensions, i aquestes només en són algunes, i és ben possible que una persona sigui més fort en unes dimensions que no pas en altres.
Jo no sé quan ha trobat el temps per llegir
el Sr. Pujol, perquè qualsevol que hagi tingut algun fill (no diguem més de
mitja dotzena) i que s’hagi dedicat amb cos i ànima a la política durant un
temps (no diguem tota la vida, caps de semana inclosos), sap que trobar temps
per llegir, i per llegir bé, no és fàcil. De totes maneres, què en pensa Jordi
Pujol de la lectura ho sabem de la seva boca, quan li va dir en un debat parlamentari al líder de
l’oposició de l’època “vostè Sr. Obiols, llegeix massa”.
Sobre la capacitat
retòrica, la veritat, si per tal considerem transmetre missatges tirant a
místics amb els ulls tancats, missatges per altra banda impossibles de transcriure amb un mínim de
coherència sintàctica, potser sí... Però Jordi Pujol no crec que passi a la
història dels discursos com a peces literàries com va ser el cas de Churchill, per exemple.
El "talentós" Sr. Pujol és veritat que durant anys va tenir grans èxits electorals, tot i que avui el seu projecte polític estigui en perill d'acabar com el rosari de l'aurora. Avui tots sabem,
encara que alguns ja ho sospitàvem, que anava "dopat", com el talentós ciclista Lance
Armstrong. Aquest esportista tenia virtuts
com a ciclista i probablement era el més fort entre altres ciclistes dopats,
però també s’ha acabat descobrint que era el més dopat, durant un període molt llarg
de temps.
D'en Pujol no en coneixem el seu CI,
però sí que va fracasar en les seves tres primeres professions: metge (va estudiar la carrera però no va arribar a exercir), banquer (Banca Catalana),
i gestor de mitjans de comunicació (El Correo Catalán).
Jo no descartaria la hipòtesi que els elogis a la intel·ligència pujoliana siguin una
forma de fer-se perdonar la fascinació per un personatge intel·lectualment menor. La possibilitat que hagués estat durant anys un home amb sort, que feia anar com tanta gent ha fet abans arreu del món un fàcil discurs nacionalista,
també és una possibilitat. La fal·làcia dels grans homes ens diu que tendim en excés a associar els fenòmens socials a persones a les quals atribuïm poders quasi sobre-naturals.
Tampoc no sembla que Pujol tingués gaire habilitats per envoltar-se de persones amb grans qualificacions (amb excepció de Mas-Colell): Estivill, Piqué Vidal, Prenafeta, Millet, de la Rosa, Alavedra... Sens dubte té mèrit haver estat declarat "Español del Año" per ABC i haver reciclat per al nacionalisme català a 40 alcaldes franquistes, però potser altres en el seu lloc haguessin fet el mateix, i a més haguessin fet una administració exemplar, una televisió pública plural, un sistema educatiu igualitari... Potser alguns èxits van ser
gràcies a la seva talentosa cònjuge, encara que la vaig conèixer d’a prop al Festival
de la Infància i la Joventut (ella era presidenta i jo uns dels vicepresidents quan vaig ser regidor de l'Ajuntament de Barcelona) i no em va sembar que tingues un CI molt alt (encara que
tothom li rendia una pleitesia ridícula i exagerada).
Pujol probablement té una intel·ligència
semblant a la d'altres polítics que s'han servit del discurs nacionalista, com Perón o Berlusconi, per citar dos polítics problemàtics i
exitosos però que no han han estat
implicats amb violacions massives dels drets humans (la comparació que crec que
justament es mereix el Sr. Pujol). Si obríssim la comparació a polítics
nacionalistes que no compleixen aquest criteri, també trobaríem molts líders
que quan exercien el càrrec van ser elogiats per la seva intel·ligència.
Si Jordi Pujol fós
tan intel·ligent seguiria el consell d’Andreu Mayayo de fer net (en comptes de demanar la nulitat dels procediments), reconeixeria
públicament tots els seus errors i recomanaria als seus hereus polítics moure’s
a partir d’ara en l’absoluta legalitat tributària i democràtica, i al servei
inequívoc d’una Europa sense fronteres amb una arquitectura institucional
compartida i flexible, únic espai on la Catalunya del segle XXI pot veure
satisfetes les seves aspiracions, tan semblants majoritàriament a les
aspiracions dels altres espanyols i europeus.
jueves, 21 de agosto de 2014
O fem estats, o fem Europa
En l'entrevista que li fa Siscu Baiges, Josep Ramoneda diu coses raonables, però els seus equilibrismes el porten a caure en contradiccions. Un amic em demana la meva opinió al respecte. Ramoneda diu:
"És difícil però s’ha de trobar fórmules més enllà de les nacions.
Si tot això avancés, la independència de Catalunya s’entendria amb molta més naturalitat".
"És difícil però s’ha de trobar fórmules més enllà de les nacions.
Si tot això avancés, la independència de Catalunya s’entendria amb molta més naturalitat".
Aquestes dues frases estan juntes a l'entrevista, i jo crec que una és incompatible amb l'altra. Defensar una idea (la independència) que abans has dit que avui a Europa (en la frase anterior de facto, i en la part anterior de l'entrevista explícitament) no té massa sentit, és una incongruència. I
no justifica coses que diu com definitives: per què és impossible la
unitat europea i no la independència de Catalunya o la unitat
independent de la India (per cert federal, i molt més complexa que tota Europa)? No dóna cap argument que expliqui la seva afirmació taxativa de la impossibilitat de la unitat d'Europa (ens l'hem de creure com un axioma). Excepte que no hi ha prou bases culturals compartides: jo veig unes bases semblants per a la unitat europea que per a la unitat catalana. De fet, abans en dóna molts a favor, d'arguments sobre la possibilitat d'una Europa unida, com que avui físicament ja no hi ha fronteres, o que la independència ja no és el que era.
La solució òbvia al seu raonament i al meu és una Europa federal (tal com ell diu, menys intergovernamental, o sigui, menys confederal) amb gran diversitat institucional per sota. A això s'hi arriba lluitant explícitament per aconseguir-ho, no navegant una onada independentista plena de demagògia i de derives inquietants.
Amb l'estat nació no anem enlloc. Especialment l'esquerra, sobre la qual se suposa que Ramoneda ha teoritzat, no va enlloc. I el concepte de sobirania, com el de nació, com el de subjecte politic al qual s'aferra el mateix Ramoneda en els seus textos, estan també obsolets. Avui a Europa (i al món, com explica Amartya Sen) les sobiranies com les identitats són compartides i solapades, i el repte és que els individus guanyem sobirania respecte al capital.
Estic
d'acord amb ell que en una Europa sense fronteres, Espanya com s'ha entès fins
avui (com França, Alemanya o Itàlia) no tindrà massa sentit, però difícilment s'acabarà diluint si la
ressuscitem intentant fer partits ridículs "Catalunya contra Espanya". Avançarem més ràpidament cap a l'Europa que volem si hi anem de bracet amb tots els espanyols europeistes i demòcrates, que són la majoria. Estaria bé que en Ramoneda més que buscar l'aplaudiment de Muriel Casals o la Sra. Forcadell busqués l'aplaudiment de grans intel·lectuals europeus com Claudio Magris o Eugenio Scalfari.
sábado, 16 de agosto de 2014
Contra el error de la fragmentación
El pasado jueves el diario El Pais publicó un artículo mío como Cuarta Página en la sección de Opinión que empieza así:
"Las cuestiones referidas a la arquitectura institucional de nuestras sociedades no son un tema más, separado de las cuestiones que afectan a nuestro bienestar o a la mejora de nuestra democracia. Son aspectos cruciales de nuestro bienestar y nuestra convivencia en el siglo XXI. Es por ello por lo que hay que dar pasos decididos hacia la creación de un Estado federal europeo que respete y reconozca la diversidad de sus pueblos, pero que ponga en común los recursos necesarios para ser relevantes en un mundo que se enfrenta a retos tan importantes como el cambio climático, una concentración creciente de la riqueza que amenaza la democracia, el desempleo o la inestabilidad financiera. Todos estos son problemas compartidos que ningún Estado-nación, viejo o nuevo, puede resolver por sí solo.
Europa ha vivido prácticamente desde la caída del Imperio Romano en medio de la fragmentación y el enfrentamiento entre naciones, religiones y grupos étnicos. Este clima culminó en las desgracias del siglo XX. Desde las Guerras Mundiales hasta la de los Balcanes, pasando por la Guerra Fría. La Unión Europea es, de hecho, un intento de dejar atrás para siempre la división histórica del continente. Produce escalofríos escuchar a los soberanistas de distintos territorios europeos relativizar este hecho. Pero como toda nueva gran estructura democrática, avanza (y no puede ser de otra manera) lentamente y no de forma lineal. Hay que seguir luchando por ello, como históricamente han hecho las corrientes centrales de la izquierda española y del catalanismo. En realidad, las virtudes del proyecto europeo se visibilizan cuando se atiende a los conflictos surgidos por cuestiones de nacionalidad o etnia en la Europa no cubierta por la UE. Son conflictos que corren el riesgo de degenerar en un panorama parecido al que se vive hoy en Oriente Próximo".
(La totalidad del artículo puede leerse aquí, y es complementario de otro que publiqué en el mismo diario hace unos meses).
"Las cuestiones referidas a la arquitectura institucional de nuestras sociedades no son un tema más, separado de las cuestiones que afectan a nuestro bienestar o a la mejora de nuestra democracia. Son aspectos cruciales de nuestro bienestar y nuestra convivencia en el siglo XXI. Es por ello por lo que hay que dar pasos decididos hacia la creación de un Estado federal europeo que respete y reconozca la diversidad de sus pueblos, pero que ponga en común los recursos necesarios para ser relevantes en un mundo que se enfrenta a retos tan importantes como el cambio climático, una concentración creciente de la riqueza que amenaza la democracia, el desempleo o la inestabilidad financiera. Todos estos son problemas compartidos que ningún Estado-nación, viejo o nuevo, puede resolver por sí solo.
Europa ha vivido prácticamente desde la caída del Imperio Romano en medio de la fragmentación y el enfrentamiento entre naciones, religiones y grupos étnicos. Este clima culminó en las desgracias del siglo XX. Desde las Guerras Mundiales hasta la de los Balcanes, pasando por la Guerra Fría. La Unión Europea es, de hecho, un intento de dejar atrás para siempre la división histórica del continente. Produce escalofríos escuchar a los soberanistas de distintos territorios europeos relativizar este hecho. Pero como toda nueva gran estructura democrática, avanza (y no puede ser de otra manera) lentamente y no de forma lineal. Hay que seguir luchando por ello, como históricamente han hecho las corrientes centrales de la izquierda española y del catalanismo. En realidad, las virtudes del proyecto europeo se visibilizan cuando se atiende a los conflictos surgidos por cuestiones de nacionalidad o etnia en la Europa no cubierta por la UE. Son conflictos que corren el riesgo de degenerar en un panorama parecido al que se vive hoy en Oriente Próximo".
(La totalidad del artículo puede leerse aquí, y es complementario de otro que publiqué en el mismo diario hace unos meses).
lunes, 11 de agosto de 2014
El dia que un avorrit socialdemòcrata europeïsta va derrotar un carismàtic líder independentista
Fa pocs dies es va celebrar un debat televisat entre el primer ministre escocès, Alex Salmond, i el líder de la campanya "Better Together" (millor junts), Alistair Darling, que defensa el no en el referèndum sobre la independència d'Escòcia del proper 18 de setembre. Els pronòstics previs al debat (que no el pronòstic sobre el resultat del referèndum) eren contraris a Darling, un polític no especialment popular, ministre laborista de finances quan va esclatar la gran crisi econòmica i financera de 2008. En canvi Salmond ha estat històricament un líder popular, elogiat pel seu carisma i la seva astúcia. En realitat, jo acostumo a tenir moltes sospites del suposat carisma i astúcia dels líders nacionalistes (a Catalunya en sabem una mica) que acostumen a tenir el vent a favor perquè l'únic que fan bàsicament és apel·lar a un instint genètic desenvolupat al Pleistocè superior, consistent a considerar com a bons els nostres i com a dolents els altres. Apel·lar a la solidaritat i a enderrocar les fronteres sempre ha estat un xic més complicat. En el debat però, Darling va derrotar clarament Salmond, segons han assenyalat les enquestes i la majoria d'especialistes. Jo he tingut la paciència d'empassar-me el debat sencer, que està disponible a You Tube (en anglès, és clar), i el polític laborista va tenir contra les cordes a Salmond en dues qüestions crucials: la política monetària i les incerteses sobre la pertinença a la Unió Europea d'una hipotètica Escòcia independent. Sobre la qüestió monetària, Darling va preguntar reiteradament, sense obtenir una resposta clara, quin era el pla B de Salmond si el Regne Unit no acceptava una unió monetària que mantingués Escòcia en la lliura esterlina, que és la primera opció dels independentistes. El problema és que, com ha demostrat la crisi de l'euro, una unió monetària sense unió política i unió fiscal és molt inestable, i per tant el Regne Unit només acceptaria una unió monetària si manté el control de la política fiscal escocesa. Salmond no accepta aquesta contradicció, però no és capaç d'explicar quin és el pla B si és incapaç d'assolir un acord satisfactori amb el Regne Unit sobre compartir la lliura. Sobre la pertinença a la Unió Europea, com els succeeix als independentistes catalans, Salmond és incapaç de donar tranquil·litat sobre quant de temps es trigaria a ser membre de ple dret, tenint en compte que en un hipotètic procés de negociació, qualsevol dels actuals 28 estats-membre de la UE podrien vetar la incorporació d'Escòcia. En tot moment, Darling, malgrat no parlar amb tanta elegància com Salmond, deixa clar que té les idees molt més clares, entre elles les seves fortes conviccions redistributives i europeïstes, parla amb molta més passió i posa de manifest els defectes personals del líder nacionalista escocès, que no són altres que l'arrogància i la demagògia. Una gran victòria per a un polític fins fa poc de segona fila, però un gran socialdemòcrata europeïsta, que esperem que hagi fet al poble escocès el favor de no quedar per sempre en mans d'un demagog nacionalista com el Sr. Salmond. Si aquest guanya el referèndum del 18 de setembre, clarament no serà gràcies a aquest debat. I si el perd, haurà hagut de ser un polític d'esquerres el que li tregui les castanyes del foc a un primer ministre conservador, l'ocurrència del qual de convocar el primer referèndum de secessió d'un estat-membre de la UE no li perdona ningú en els altres governs europeus.
martes, 5 de agosto de 2014
Els mitjans de comunicació d'una hipotètica Catalunya independent
Alguns fan servir aquests darrers dies sense posar-se vermells l'argument que el cas Pujol demostra més que mai que necessitem una Catalunya independent per fer "un país nou lliure de corrupció". Els dubtes li venen a qualsevol persona raonable que es pugui preguntar com les persones i estructures socials que integraran aquest país nou perdran els hàbits que han acumulat en els darrers 30 anys. Hàbits que els han portat a mirar cap a un altre lloc quan les sospites de corrupció deixaven indicis cada cop més evidents. ¿De veritat que les estructures socials, mediàtiques i institucionals que han contribuit a inflar el pujolisme durant 30 anys ara faran un país net com una patena? Posem el cas dels mitjans de comunicació. Suposo que en una eventual Catalunya independent, sigui el que sigui el que vulgui dir això, els mitjans de comunicació públics sorgiran dels actuals mitjans de comunicació controlats pels sectors independentistes, per exemple TV3 i la xarxa de ràdios locals. Doncs bé, un treballador de TV3 ha denunciat el sectarisme d'aquesta cadena pública de televisió en el tracte que ha donat a la notícia de la confessió de Jordi Pujol. O El Triangle ha publicat que l'esmentada Xarxa va trigar 19 hores a anunciar la confessió d'aquest senyor. Si aquestes organitzacions i aquests periodistes ens haguessin de donar alguna esperança que amb la independència hi hauria neteja, haguessin estat ells, i no "El Mundo", els que haurien destapat les corruptel·les dels Pujol. Al Regne Unit, és la BBC la que destapa els escàndols dels ministres i els liders del país. I quan la BBC s'equivoca, no té cap inconvenient a reconèixer-ho i dedicar-se amplis espais a flagel·lar-se. Per això jo proposo que TV3 dediqui un 30 minuts (com a mínim) a rehabilitar la figura de tots aquells que van investigar les irregularitats de Pujol i els seus i que van ser amenaçats, marginats o senzillament depurats. És a dir, un 30 minuts presentat per Siscu Baiges, on entrevistés llargament i en horari de màxima audiència a Jiménez Villarejo, a Jaume Reixac i altres. Això és el que faria la BBC.
Sra. Cortina: el federalismo es lo contrario del localismo
El artículo de hoy de Adela Cortina en El Pais sorprende por la cantidad de prejuicios y lugares comunes que llega a acumular. Es enormemente decepcionante. Lo único positivo que tiene es que demuestra que el federalismo se está convirtiendo en el centro del debate... aunque no se sepa de qué se habla. Asocia el federalismo con el localismo y lo opone a las políticas sociales. Precisamente, quienes abogamos por una solución federal a los problemas de arquitectura institucional de España, Europa y el mundo, lo hacemos para poder resolver los problemas sociales. Lea Adela Cortina a Thomas Piketty y quedará convencida de que el estado nación ya no sirve para superar los graves problemas sociales que tenemos planteados. Sin federalismo no se pueden resolver los problemas derivados de la financiarización de nuestra economía que la Prof. Cortina menciona. Se deriva precisamente de una visión progresista nuestra convicción de que es necesaria la intervención colectiva a varios niveles de gobierno para resolver los fallos del mercado y las graves injusticias que se plantean a nivel local, regional, global. Habla de la necesaria relación con el resto de Europa, de los problemas de Oriente Medio... y los confronta con el federalismo, que es precisamente una receta que sirve para resolver los problemas de Europa y de Oriente Medio. El federalismo es la opción de liberales progresistas como Eugenio Scalfari, de ecologistas como Daniel Cohn-Bendit, de académicos de izquierdas como Piketty, y también la opción de la socialdemocracia no sólo española, sino europea, que cree que hay que construir una Europa integrada. Y es la opción de quienes tomaron la opción ética en Canadá de enfrentarse al secesionismo quebequés. En España la idea del federalismo creemos que puede servir para desactivar los localismos, para relativizar la idea de nación y de soberanía para construir una democracia que sea capaz de regular los mercados a la escala en la que estos de despliegan. Y que no se preocupe la señora Cortina, no habrá que hacer grandes esfuerzos por saber "qué naciones se tienen que federar en España". El federalismo español es la lógica evolución de nuestro estado de las autonomías y de nuestra integración en Europa para corregir sus obvios elementos disfuncionales, que hoy impiden desarrollar políticas sociales ambiciosas. ¿Cómo vamos a mejorar el estado del bienestar, que depende mayoritariamente de las autonomías, sin hablar de nuestra arquitectura institucional? Cuando hablamos de mejorar el opaco sistema de financiación autonómica en clave federal lo decimos para parecernos a Alemania, Canadá, Australia, Austria... ¿Cómo vamos a mejorar nuestra democracia y superar las desigualdades sin superar el déficit fiscal y democrático de la zona euro? El federalismo es anti-nacionalista, y aspira a que las personas dejen de unirse por su identidad y lo hagan por luchar por un mundo mejor. Qué pereza y qué decepción. ¿Serviría de algo pedirle a la Sra. Cortina que entre en la web de Federalistes d'Esquerres y lea algunos textos sobre como los federalistas españoles y de todo el mundo siempre han propuesto el federalismo precisamente para resolver los problemas sociales de la humanidad? Ese es el discurso del nacionalismo: decir que hay dos ejes, uno nacional y otro social. No hay dos ejes, hay UNA realidad social, y la izquierda debe tener una estrategia para responder a la fuerza de los movimientos identitarios, precisamente para que estos no nos impidan organizarnos para resolver los problemas sociales (como hacen hoy la ANC y la FAES) y esa estrategia se llama aquí, en el resto de Europa, en la India y en todas partes federalismo.
domingo, 3 de agosto de 2014
Comentario sobre “La impotencia democrática”, de Ignacio Sánchez-Cuenca
Estoy muy de acuerdo con el diagnóstico del
autor de este libro: los problemas de desgaste de nuestras instituciones
democráticas, sobre todo de nuestros partidos políticos, se deben esencialmente
a las dificultades que encuentra la democracia por operar en un contexto de
soberanía nacional formal combinada con globalización de las transacciones financieras
que dan un gran poder al capital. Los problemas institucionales o de corrupción
que afectan a España no tienen soluciones simples, y mucho menos sin resolver la
contradicción entre soberanía nacional y hegemonía de los mercados. Quienes aprovechan la crisis para proponer
programas supuestmente “regeneracionistas” centrados en problemas que supuestamente nacen y mueren
en España, se mueven por el oportunismo de aprovechar la grave crisis para hacer
más aceptables programas (las “reformas estructurales”, o la recentralización
como menciona Sánchez-Cuenca, pero yo añadiría con el mismo énfasis el
independentismo catalán) que contribuirían poco a resolver el grave problema
democrático planteado y que carecen de una debida contextualización
internacional.
Sobre Europa y la regeneración democrática
comparto el diagnóstico del libro de Ignacio Sánchez-Cuenca, que desnuda los
argumentos de “regeneracionistas” como César Molinas. Nuestros problemas de crisis institucional no son debidos a la
forma concreta de nuestras instituciones nacionales, sino fundamentalmente a la incapacidad de
poder tomar decisiones democráticas en la actual configuración de la globalización y en particular de la zona euro.
Estoy de acuerdo en el diagnóstico: la ciudadania se rebela contra nuestros
partidos sobre todo por su impotencia ante las políticas de austeridad y su incapacidad
por proporcionar alternativas diferenciadas.
Pero no estoy de acuerdo en el remedio que propone, nada menos que salir
de la zona euro y hacer marcha atrás en la globalización.
Acertadamente, Sánchez-Cuenca va a parar al trilema
de Rodrik (sólo se pueden combinar dos opciones entre soberanía nacional,
democracia y globalización), aunque muestra su preferencia por una salida al
mismo distinta a la que se acerca más a mis preferencias. Rodrik mismo se
muestra partidario de volver a la soberanía nacional para salvar la democracia
limitando la globalización, al igual que Sánchez-Cuenca. Pero Rodrik lo hacía
mencionando, pero sin abordar a fondo, el experimento más serio por superar por
la vía de limitar la soberanía nacional su trilema. Este experimento es la Unión
Europea, y Sánchez-Cuenca sí aborda esta posibilidad a fondo y abiertamente,
para considerarla básicamente un fracaso, en especial la zona euro.
Los ejemplos de países que pone como
jurisdicciones donde la soberanía nacional es compatible con la democracia y el
bienestar son en realidad reveladores. Canadá y Australia son democracias de
alcance continental y estructura federal. Chile es un país con enormes
desigualdades donde sus elites han creado grandes frenos institucionales a la
igualdad gracias a la herencia de un perído dictatorial contra la que se ha
rebelado recientemente gran parte de su juventud. Corea del Sur es un país
donde las instituciones propias del capitalismo se han impuesto en gran parte
por la combinación de la guerra fría y unos enormes sacrificios por parte de su
población tras un período dictatorial. Y Turquía no para de llamar a la puerta
de la Unión Europea. Como ejemplos de que el federalismo europeo es una mala
idea, no son afortunados. Sánchez-Cuenca califica de ilusos a los partidarios
de una federación mundial debido a las diferencias y desigualdades entre países, lo cual revela un realismo que es
contradictorio con su preocupación por las desigualdades: ¿por qué no intentar reducirlas?. Descalificar por
utópico el federalismo mundial no basta como argumento contra un federalismo
democrático europeo que vaya dejando atrás el poder de los estados-nación. Piketty,
Krugman, Stiglitz y Sen también creen que una zona euro como la actual, sin
unión política ni fiscal ni bancaria, es disfuncional y conduce a agravar los
problemas, pero la solución que proponen no es hacer marcha atrás, sino culminar
mediante una unión política y fiscal democrática el sueño de quienes pensaron con acierto que la unidad europea era el mejor
antídoto contra nuestros viejos fantasmas, la mejor forma de perfeccionar la
democracia, y la mejor forma de contribuir a un mundo cohesionado y en paz.
El proyecto europeo es joven, y es lo único
que tenemos para ser relevantes a la escala necesaria. Por supuesto hacer
marcha atrás y consolidar la democracia en los viejos o nuevos estados-nación
es una posibilidad, pero ahí están los fantasmas de la vieja Europa acechando.
Sólo hay que ver lo que pasa en la Europa no cubierta por la UE (Ucrania,
Yugoslavia) o en Oriente Medio, o lo que pasaba en Europa antes de la UE: la fragmentación es un grave riesgo para Europa, sería una vuelta atrás. ¿Cómo
abordaremos volviendo al estado-nación
los problemas de la concentración creciente del capital a escala internacional,
del cambio climatico, de la inestabilidad financiera...? No acabo de entender
que sea más iluso avanzar en una federación europea que hacer marcha atrás en
la globalización.
La crítica de Sánchez-Cuenca se centra en el
Banco Central Europeo, aunque ésta es una institución que también se encuentra
en estados-nación soberanos que mantienen su moneda como Estados Unidos,
Inglaterra,Canadá, Israel, Chile y tantos otros. Por otra parte, deben existir
instituciones que limiten el ejercicio permanente de la regla de la mayoría,
como reconoce el propio Sánchez-Cuenca cuando explica que desconfía de la
democracia directa, y como explicaba hace unos años en un artículo académico
sobre la necesidad de instituciones que faciliten los compromisos
inter-temporales. Los bancos centrales independientes han mostrado sus enormes
limitaciones, pero a buen seguro que la solución a las mismas no se encuentra
en volver a escondernos detrás del estado-nación. No debimos haber entrado en el euro tal como se creó, pero como el propio autor reconoce, salir de él nos enfrentaría a lo incierto y desconocido.
El remedio es democratizar la zona euro, entre
otras razones para frenar la concentración creciente del capital que amenaza
nuestra democracia; ese debería ser el gran proyecto del federalismo catalán, español y europeo del siglo XXI para regenerar la democracia.
El libro es un trabajo muy interesante y he aprendido con su lectura, tomando nota de referencias importantes que en muchos casos desconocía. En cualquier caso, Sánchez-Cuenca sitúa el
debate en el escenario adecuado, en el trilema de Rodrik, y en la interacción entre
los problemas de la democracia y del federalismo. Sería interesante ver qué
piensa de las propuestas formuladas por Piketty en su libro “El capital del siglo XXI” y en sus artículos de prensa en el sentido de avanzar
hacia un federalismo democrático europeo para hacer posibles las políticas
redistributivas a la escala necesaria, ante la alternativa que este autor
francés, al igual que Sánchez-Cuenca, cree nefasta, que es la de un “federalismo
tecnocrático” europeo.
viernes, 1 de agosto de 2014
¿Quien teme al federalismo?
El federalismo se ha
situado en el centro del debate. No hay día en que los principales diarios
catalanes y españoles no lleven algún artículo sobre las propuestas
federalistas, ya sea a favor, en contra, pidiendo detalles, matizando… Como reciente
tesorero de Federalistes d’Esquerres, les puedo asegurar que no es fruto de una
campaña orquestada y financiada por los federalistas organizados, que tenemos
unas finanzas perfectamente descriptibles y a quienes no nos apoya ningún gobierno ni lobby.
Es porque existe una conciencia creciente de que, en la España y la Europa del
siglo XXI, el debate necesario no es ya si federalismo si o no (el federalismo
es la opción preferida de arquitectura institucional en todas las encuestas
recientes), sino sobre los detalles, los contornos exactos de nuestro
federalismo.
Algunos piden detalles a
los federalistas, con el argumento de que hay muchos federalismos posibles: vale, pero
¿somos los federalistas quienes debemos asumir la carga de la prueba de
realizar propuestas concretas? La verdad es que ya hay muchas propuestas concretas, a las
que modestamente algunos hemos contribuido en un libro reciente.
Pero ¿dónde
está el libro blanco del proyecto independentista, el equivalente a las
600
páginas escritas por encargo del gobierno escocés? No sabemos ni si nos
proponen un estado con ejército o sin ejército. Y eso que se supone que
estamos
a tres meses del referéndum, “sí o sí”. ¿No deberían ser quienes
proponen romper con nuestra evolución institucional quienes asumieran
la carga de la prueba?
El
federalismo no tendrá
un dia D, no habrá un momento histórico en que a partir de ese momento
justo caerá
sobre nosotros un nuevo mundo. En esto también los sueños soberanistas
parten
con ventaja, ofreciendo el mito del día, del año en que “seremos
libres”. Hace
un tiempo era el año 2014, pero ahora que ya se va acabando dicen que
será por Sant
Jordi de 2015, o quizás en 2016 con la DUI y la toma del aeropuerto. No
tendremos un día D del federalismo porque ya estamos en un proceso de
construcción federal tanto en España como en Europa, con muchas
limitaciones
que hay que ir superando, por la vía de la negociación, el voto y el
pacto, es
decir, con la necesaria lentitud propia de las democracias avanzadas.
Pero por esta vía, la única posible, conseguiremos ir superando nuestros
problemas, que en su inmensa mayoría son problemas compartidos.
Mientras tanto, los que
alimentan el mito del estado-nación seguirán utilizando la táctica del teflón.
Si Merkel les desprecia es porque “el mundo nos mira”. Si se descubre la
corrupción del clan Pujol, es culpa del autonomismo, y el independentismo se
revela más que nunca necesario porque nos librará de la corrupción. Lo más
humillante es que la sociedad catalana ha sido incapaz de denunciar ella misma la corrupcion de los Pujol. Cualquier
observador externo diría que si la principal fuerza política que ha liderado el
proyecto independentista está implicada en una avalancha creciente de
descubrimiento de corruptelas, y si su entorno mediático, social e
institucional ha sido incapaz de denunciarlo y se ha sometido de modo feudal a
la gran familia corrupta durante décadas, ese observador externo diría que el
descubrimiento de corruptelas más bien perjudica a los independentistas. Pero
no…
El federalismo debe seguir
trabajando en la elaboración de propuestas y en promover una cultura federal,
porque no sólo de reformas legales viven las sociedades. En teoría, se podría
hacer una interpretación más federal de la actual constitución, y un texto
constitucional más federal podría ser interpretado de forma restrictiva. Apunto
que nuestro federalismo catalán y español será europeísta o no será: nos
gobiernan varios niveles, y cada nivel debe tener relación directa con el
ciudadano. En la zona euro el nivel clave para nuestro bienestar económico hoy es
el nivel europeo: la regeneración democrática pasa por su democratización; los
principales rivales del federalismo son los soberanistas de los viejos (como
los soberanistas ingleses o franceses) e hipotéticamente nuevos estados, los que
desean más que nada en el mundo un “estado propio” –¿qué idea puede haber más insolidaria?-, en
lugar de una arquitectura institucional compartida. ¿Cómo pueden creerse
algunos que lo de “estado” y lo de “propio” suena progresista y moderno?
Sobre Europa y la
regeneración democrática comparto el diagnóstico del libro reciente de Ignacio
Sánchez-Cuenca, que desnuda los argumentos de “regeneracionistas” como César Molinas. Nuestros problemas de crisis institucional no son debidos a la forma
concreta de nuestras instituciones locales, sino a la incapacidad de poder tomar
decisiones democráticas en la actual configuración de la zona euro. Estoy de
acuerdo en el diagnóstico, no en el remedio que propone, nada menos que salir
de la zona euro y hacer marcha atrás en la globalización (¿habría leído Sánchez-Cuenca
a Piketty cuando escribió el libro? Me temo que no). El remedio es democratizar la zona euro,
entre otras razones para frenar la concentración creciente del capital que amenaza nuestra democracia; ese es el gran proyecto del federalismo catalán, español y europeo del siglo
XXI para regenerar la democracia, esa es la forma posible de resolver el
trilema de Rodrik, al cual se refiere el libro mencionado.
Entonces, ¿Quién teme al
federalismo? Quien no está preparado para relativizar el concepto de nación y
el concepto de soberanía nacional, quien no está preparado para una mayor
diversidad institucional, quien no desea una auténtica democracia adaptada al
mundo del siglo XXI.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)