viernes, 30 de diciembre de 2022

Compartimentar o compartir sobiranies?

Els darrers discursos de l’any de Pere Aragonès i de Pedro Sánchez ens il·lustren clarament quines són les prioritats de cadascun. Mentre el segon ofereix mesures (totes elles debatibles) per protegir les persones en moments de dificultats, el primer segueix enfangat en l’obsessió plebiscitària. Són ja més de 10 anys de governs catalans sense proposar res que millori l’autogovern i la qualitat de vida, mentre se succeeixen les crisis i el món no para d’evolucionar al voltant nostre.

La retòrica progressista d’Aragonès, encara que emesa amb poc convenciment (preval el referèndum, l’amnistia, els represaliats), no pot amagar la curiosa barreja de populisme de dretes i d’esquerres que és el procés.

La infrastructura dels greuges i el ressentiment: això és el que el PSC vol eliminar, i no l’administració autonòmica, que la volem millor. Per això volem acordar uns comptes públics diferents del pressupost conservador i continuista que el govern minoritari d’ERC vol imposar.

Després de la consulta de Mas, Donbas, Crimea, les plebiscitàries, el Brexit, Colòmbia, l'1-O, el referèndum de Musk... la gran novetat d'Aragonès per a 2023 és... un referèndum! En un post anterior ja vaig fer referència als articles d’Arbós que tothom hauria de llegir abans de parlar de la Llei de Claredat canadenca.

Hem passat d’”aquest serà l’any de la independència”, etc. a “aquest serà l’any per donar forma a la proposta catalana d’acord de claredat” que com a afirmació és menys clara que les anteriors.

Puigdemont i Torra eren un disbarat tan gran, que amb el seu petit i confús gir moderat Aragonès i Junqueras ens semblen estadistes, però el que van fer i el que proposen no els allunya gaire del perfil d’un nacionalisme oportunista. Els actuals dirigents d’ERC van ser també els co-dirigents (junt amb Puigdemont) del Procés. Surten a totes les fotos del que va pasar entre 2014 i 2019, i que ens va portar al caire del conflicte civil, sense assolir absolutament res per a la ciutadania i les seves institucions col·lectives.

Aragonès un dia va al concert de Serrat (s’agraeix), i al dia següent diu que la gran cosa del nou any serà que ens tornem a comptar, a veure quantes ovelles blanques i quantes ovelles negres hi ha. Si segueix per aquest camí, pensarem que la principal diferència entre ell i el seu predecessor, és que Torra ens comparava amb Eslovènia i ell amb Montenegro, quan tant Eslovènia com Montenegro formen part de la tragèdia dels Balcans, les guerres de Secessió de Iugoslàvia, la creació en cadena (potser no finalitzada) de nous estats a quin més ètnicament pur, autèntiques etnocràcies envoltades de sang, fanatisme i referèndums.

Sánchez a part de prioritzar la protecció de la ciutadania va explicar millor que altres vegades la seva posició sobre Catalunya. No són temps de compartimentar sobiranies sinó de compartir-les en el marc europeu; el “procés” s’ha acabat però el “conflicte” no, ve de lluny i seguirà. Jo potser no hagués fet servir la paraula conflicte, a no ser que acceptem que en societat tot és barreja de conflicte i interès comú (també dintre de Catalunya). L’estat som tots, també la Generalitat.

L’entrevista del periodista Zarzalejos al catedràtic López Basaguren a El Confidencial fa una proposta de com enfilar l’agulla federalista en el mig i llarg termini en aquesta barreja de conflicte i interès comú. Parlar d’aquestes coses també és parlar dels problemes que preocupen a la ciutadania, com explicava recentment l’ex primer ministre britànic Gordon Brown quan exposava com reformar les institucions de govern per resoldre millor els problemes socials. O això, o deixar-nos emportar pel “Visca nosaltres”.

Bon any nou a tothom.


domingo, 18 de diciembre de 2022

"Els efectes de..."

A Catalunya portem massa temps, o alguns porten massa temps, buscant succedanis. Determinada retòrica vol fer veure que som com els països o nacions que tenen un estat, un exèrcit, i alguns una moneda. Alguns volien fer veure que muntaven una independència, quan en realitat el que volien era tapar la seva corrupció i les retallades. Una altra cosa és que molts s’ho creguessin i ara els costi desfer l’engany.

Ara ja ho ha dit Aragonès, conscient que l’amnistia i l’autodeterminació que demana són legalment impossibles (per bones raons). Ja no es tactaria d’aconseguir-les, sinó d’aconseguir els seus “efectes” amb mesures que sembli que tenen el matex efecte pràctic. Però el mateix efecte pràctic seria la despenalització total dels delictes, i la possibilitat de fer un referèndum de secessió (que totes les Constitucions democràtiques descarten per a parts del seu territori, incloent els esborranys de constitució que s’han redactat per a una hipotètica “República catalana”).

Per què no hi havia res preparat al 2017? Perquè tot era una enganyifa, un succedani. Excepte que era una enganyifa cara i que va implicar a molta gent. Per exemple, molts quadres d’ERC i Junts es van dedicar des de les institucions col·lectives, amb els nostres recursos, a muntar una conspiració que alguns d’ells creien que podria portar a una fantasmagòrica “desconnexió”. No és només il·legal i immoral dedicar els recursos dels contribuents a activitats no previstes per la llei, i que ataquen els fonaments institucionals de la llei (l’existència del mateix estat), en un moment de greus privacions per a amplis col·lectius de la població. És que els recursos col·lectius es feien servir per enganyar a la gent, per erosionar l’edifici institucional de la democràcia, per tensionar i polaritzar la societat, per posar-nos al caire del conflicte civil. Estaria bé que algun dia demanessin perdó, amb dosis majors d'humilitat que les que demostra el líder d'ERC Oriol Junqueras. Demanant que es modifiqui la tipificació dels delictes que van cometre, reconeixen implícitament que van cometre irregularitats, però es troba a faltar un mea culpa amb la boca ben oberta. Un mea culpa no adreçat als seus adversaris polítics, sinó als milions de persones que van veure la seva seguretat, la seva identitat, el seu benestar i el seu futur amenaçats pels fets de 2017.

S’entén i és lloable que es vulgui evitar un ambient de confrontació civil com el que vam patir a Catalunya el 2017 i el 2019. Però s’ha de fer sense deixar de tenir present tota la gent que no seu a les taules de negociació, i que va patir en silenci al 2017 i 2019 com una colla de privilegiats jugava a fer la revolució posant en risc la convivència, la seguretat i el benestar de la majoria, que no compartia els seus deliris.

Un referèndum de secessió no seria un festival de la democràcia, seria una bacanal de mentides, una pirotècnia polaritzadora, com ho va ser el referèndum del Brexit o el plebiscit de Colombia que el demagog Uribe es va encarregar de sabotejar (llegeixi’s el llibre de Juan Gabriel Vásquez al respecte, “Los desacuerdos de paz”). Els referèndums i les consultes sobiranistes estan totalment desacreditats pel que ha passat els últims anys, des del Regne Unit fins al Donbas. L’únic que s’ha de fer és recordar els mecanismes (lògicament exigents, però clars) que ja preveu la Constitució actual, per reformar-se a si mateixa o per aprovar estatuts d’autonomia i les seves reformes. És delirant pensar que Catalunya (un territori d'un dels estats més lleials i integrats de la Unió Europea, la zona euro i l'espai Schengen) al 2022 té res a veure amb el Montenegro posterior a la carnisseria dels Balcans dels anys 1990, o que per a Catalunya algú permetrà (i molt menys una majoria qualificada del Congrés) que es canvïin les regles del joc anant contra el desig del 45% dels votants i dels abstencionistes catalans (concentrats en els sectors de renda més baixa, entre altres trets sòcio-demogràfics). I també es pot recordar que el gran canvi institucional i econòmic a Espanya els darrers 50 anys es va fer sense canviar la Constitució i sense fer cap referèndum: la integració a Europa.

El procés de 2017 s’ha acabat, però la lluita contra el nacional-populisme no ha fet altra cosa que començar. És ja per sempre la lluita de la nostra vida, la lluita pel federalisme i contra el sobiranisme nacionalista, com va explicar Javier Cercas. La lluita per un projecte que assumeixi amb naturalitat que vivim en una democràcia multi-nivell, que s'han de diluïr les fronteres, i que per resoldre els grans problemes socials i ambientals l'estat-nació és un marc totalment insuficient. I no derrotarem el nacional-populisme només amb agendes (benvinguda l’agenda del retrobament, necessària, però només és una agenda), maquinàries electorals més o menys ben engreixades o estratègies parlamentàries ben planificades, que són absolutament necessàries. A mig i llarg termini, cal un projecte, un model, un relat, una narrativa, una infrastructura d’idees i canals que les transmetin, que inclogui entre altres coses evitar que una part de la federació faci servir els recursos públics per anar contra el conjunt i per posar en perill la convivència.

sábado, 10 de diciembre de 2022

Datos en el fútbol: entre el desprecio y el dogma

El libro de Kiko Llaneras “Piensa Claro” debería ser de lectura obligatoria para, entre otros públicos, quienes estén preocupados por la relación entre ciencia y periodismo, como mi amigo el Dr. Miquel Porta (que probablemente ya lo haya leído, y que a su vez aborda este tema, junto con otros, en su libro “Epidemiología cercana”).

Esta relación es especialmente problemática en el caso del periodismo (o el comentariado) deportivo, en particular en lo que se refiere al fútbol, donde la presión populista es máxima y la lucha porque la racionalidad se abra paso tiene las de perder. Reconozco que algunas personas han conseguido que se avance en este sentido, pero queda mucho por hacer. El mensaje de la película y el libro “Moneyball” (que el uso profesional de datos puede mejorar el análisis del deporte), que ha sido totalmente procesado por el béisbol y otros deportes de secuencias más cerradas que el fútbol, se ha abierto camino con mucha más dificultad en el más fluido deporte rey. Sin embargo, los avances tecnológicos y científicos asociados entre otras materias a la inteligencia artificial, sugieren que este camino terminará por abrirse.

El recelo por la introducción de datos en el fútbol está muy extendido, y alcanza a comentaristas cultos y habitualmente ponderados como Jorge Valdano o Santiago Segurola, que quizás (como sugiere Llaneras en su libro) sienten subliminalmente su posición amenazada en su profesión de analistas. Segurola, en un reciente artículo, contrastaba el uso de datos en el fútbol con el humanismo en el deporte, como si ambos no fuesen compatibles, como si la humanidad no hubiese avanzado gracias a la ciencia en general.

Con la irrupción acelerada de datos, sin embargo, las estadísticas permean cada vez más el mundo del fútbol de un modo desordenado, en las pantallas durante y después de los partidos. El riesgo ahora es que se haga un mal uso de los datos, para lo cual sería deseable que las empresas mediáticas buscaran un mayor apoyo profesional. El riesgo es que pasemos del desprecio al dogma o el mito.

Por ejemplo, que pasemos a dar por ciertos y contrastados lugares comunes muy difundidos como que “el equipo que lanza primero en una tanda de penaltis tiene estadísticamente una ventaja sobre el que lanza segundo”.

Este lugar común se ha extendido como una plaga entre los comentaristas de partidos de fútbol, parece que por todo el mundo. Ayer los comentaristas del Canal “Gol Mundial”, José Sanchís (JS) y Axel Torres (AT), que son de lo mejor de la profesión, tuvieron esta conversación tras el sorteo para decidir quién tiraba el primer penalti en la tanda del partido Croacia-Brasil:

-AT: “chuta primero Croacia”

-JS: “Esto es lo más importante, ¡eh! (…) Existe un elevadísimo porcentaje de tandas de penaltis que se lleva quien marque primero… siempre y cuando anote el primer lanzamiento”.

-AT: “sí, sí, está ahí la estadística”.

-JS: “sí, sí, ahí la dejamos”.

Hubiera estado bien saber por qué JS dijo que eso era “lo más importante”, o que diera algún breve detalle cuantitativo y de fuente de información sobre qué entiende por “un elevadísimo porcentaje”. Lo que fue nuevo fue que introdujera el matiz de “si se anota el primer lanzamiento”, que a veces se omite, aunque tampoco dejó claro cuantitativamente a qué equivalía el matiz, ni añadió que, igualmente, si el que tira segundo anota su primer lanzamiento, también aumenta mucho su probabilidad de ganar la tanda. Y que AT hubiese explicado a cuál exactamente se refiere cuando dice que “ahí está la estadística”. Quizás tienen algo concreto en mente, que sería interesante compartir.

Croacia tiró primero y ganó esa tanda de penaltis. Sin embargo, había ganado las tres anteriores tandas de penaltis en un mundial (unos días antes contra Japón y hace cuatro años contra Rusia y Dinamarca) tirando segundo. En el pasado Mundial hubo 4 tandas de penaltis, todas ganadas por el equipo que tiró segundo. En este Mundial, a falta de 4 partidos, ha habido cuatro tandas de penalti, ganadas al 50% entre quienes han tirado primero y segundo. Pero esto es evidencia anecdótica, son pocas observaciones; hay que ver qué dicen los estudios científicos de verdad, los que usan bases de datos suficientemente amplias y han pasado un proceso de evaluación riguroso (así es como avanza la ciencia).

No voy a expresar ninguna opinión tajante; ya cometí ese error en mi libro “Pan y Fútbol”, presentado justo antes del Mundial de Rusia en 2018. En el libro me hago eco de lo que yo creía entonces que era un hecho bien establecido (que tirar primero daba la victoria el 60% de las veces). Pero en la presentación del libro en Madrid, el economista Toni Ítal·lo de Moragas me llamó la atención sobre un artículo científico que desmentía lo que yo daba por cierto. Leí el artículo sugerido y no conozco ningún artículo mejor que desmienta a éste, pero quizás es ignorancia mía. En los estudios empíricos, nunca hay resultados definitivos, como aprendimos en la pandemia.

Llaneras dijo en 2021 en Twitter que “Aunque un estudio de 2010 muy citado dice que el equipo que empieza gana el 60% de las veces” (se refiere al trabajo de los economistas Apesteguia y Palacios-Huerta en el que yo me había quedado estancado), “otros posteriores —con más datos—reducen la ventaja al 53%” (se refiere al estudio de Kocher, Lenz y Sutter de 2012 sobre el que me llamó la atención de Moragas). La ventaja parece que existe, pero es pequeña.” No solo eso, esta diferencia no es estadísticamente significativa, es decir, no puede distinguirse de algo producido meramente por azar. 

La explicación de Apesteguia y Palacios-Huerta fue que existe una presión psicológica por tirar segundo, ante el hecho de que la mayoría de penaltis se marcan, y por tanto quien tira segundo irá en general por detrás en el marcador. Pero cuánta más presión añade eso sobre la presión de tirar cualquier penal en una tanda de un torneo importante es algo que ignoramos.

Tras la tanda entre Japón y Croacia, el periodista Simon Kuper (columnista del Financial Times y autor de algunos de los mejores libros sobre fútbol) sugirió en Twitter una posible explicación al posible declive de la ventaja de tirar primero: ahora los porteros estudian mejor a los lanzadores, y el que lanza primero tiene una mayor probabilidad de fallar. Sin embargo, los datos del estudio de 2012 son anteriores a 2008, e incluyen los del estudio de 2010 que desmienten, teniendo muchas más observaciones; por lo tanto, no se basan en evidencia reciente. Y el portero croata del Croacia-Brasil declaró que no se había basado en información sobre cómo se lanzan los penaltis, sino en su intuición. Bien hecho, porque una conclusión que sí ha resistido mejor la replicación científica es que los tiradores y arqueros usan estrategias mixtas, es decir, van cambiando la forma de lanzar el penalti, para hacerse imprevisibles (como se pudo ver en la imagen con los últimos penaltis tirados por Messi, que habían ido por todas partes).

En la última edición de su famoso libro “Soccernomics” Kuper y el economista Szymanski argumentan que el uso de datos en el fútbol está en una fase alquimista, es decir, en una fase muy primitiva, y que vamos a ver grandes avances en los próximos años.

Mientras tanto, necesitamos a personas como Kiko Llaneras en las tertulias deportivas, o por lo menos personas que sean lo que Llaneras llama "bilingües" en el último capítulo de su libro, reproducido recientemente en El País, es decir, personas que tengan a la vez un conocimiento humanístico y que no menosprecien sino que entiendan (y que también entiendan sus limitaciones) las estadísticas y los trabajos científicos que las utilizan.

Sería un servicio público que alguien pudiera contestar esta pregunta: ¿existe algun estudio más reciente y mejor que desmienta la conclusión del trabajo de 2012 que decía que la ventaja del equipo que tira primero no es estadísticamente significativa? Quizás JS y AT conocen la respuesta a esta pregunta, y de momento no nos la cuentan. 


domingo, 4 de diciembre de 2022

El arte de ponerse de perfil y correr un tupido velo

Con el Mundial de Qatar, estamos asistiendo a una exhibición del arte de ponerse de perfil. La mayoría de deportistas, periodistas, dirigentes y aficionados implicados, ha mirado hacia otro lado ante el hecho de que el evento se celebre en una autocracia que explota a inmigrantes y mujeres y que reprime a las personas homosexuales.

Un caso extremo ha sido el del entrenador y exjugador Xavi Hernández, que no solo se ha puesto de perfil, sino que se ha dado la vuelta como hacía cuando jugaba. Pero lo que era bonito sobre el terreno de juego, es patético fuera de él. Ha dicho que las críticas al régimen qatarí eran injustas y fruto del prejuicio contra los árabes.

Guardiola o Piqué, habitualmente tan locuaces para abrazar causas que les resultan más cómodas, por lo menos han guardado un cuidadoso silencio esta vez. Luis Enrique (a quien admiro como entrenador) ya dijo claramente que no pensaba mojarse porque no era su trabajo, y en sus “aló entrenador” en streaming parece que no le llegan preguntas sobre el tema.

Las excusas de quienes se ponen de perfil van del “no me incumbe” hasta el “hay cosas peores” de la revista The Economist, pasando por el “whataboutismo” y el “la luz servirá para que las cosas mejoren”, o el patético de Xavi “a mí me trataron bien” o el de echar las culpas a ogros convenientes como los gringos (celosos porque perdieron la puja por el Mundial contra Qatar), como hacen los ayatolás iraníes y algunos qataríes.

Se pide que la política quede fuera del deporte, cuando es la peor política la que lleva los grandes eventos deportivos de forma creciente a las autocracias, según datos del propio The Economist, y cuando el deporte de alto nivel, especialmente el fútbol, es político en sí, como se vio en las recientes elecciones brasileñas. Por supuesto, no todas las personas implicadas en el deporte se ponen de perfil, y ha habido casos, una minoría, de deportistas realmente comprometidos con causas que les podían acarrear un coste personal en sus carreras.

La creciente tendencia a albergar estos eventos en autocracias, se debe a las críticas abiertas en las democracias al hecho de que la mayoría de estos eventos acarrean más costes que beneficios sociales.

Todos tenemos derecho a ponernos de perfil. Yo me habré puesto cómodamente de perfil alguna vez. Pero hay personas que son genios en este arte. A veces se generan auténticas epidemias, como estamos viendo en el Reino Unido con el Brexit, donde a pesar de la obviedad del fracaso del proyecto, poca gente se atreve a poner el tema encima del tapete por no hacer enemigos. El “Mejor no meneallo” también se estila más cerca de nosotros. Personas que protagonizaron el fracasado “procés” en Cataluña siguen gozando de un prestigio social inmerecido. El relato del post-“procés” prioriza pasar página, quizás de forma comprensible, con el riesgo de que nadie tenga que rendir cuentas política y éticamente por lo ocurrido. Cuando ocurrió, junto a quienes se posicionaron a favor, en contra o entre medio, hubo quienes prefirieron esperar a que escampara y se viera de qué lado había caído la pelotita. En general, les ha ido bien.

Para mirar hacia adelante, no hay que hacerlo con los que quisieron tirarnos para atrás o con los que se pusieron de perfil, o por lo menos hay que darles cancha con la máxima de las prudencias. Como ha dicho recientemente Javier Cercas, “no basta con decir la verdad, hay que desmontar las mentiras”.