viernes, 28 de octubre de 2022

Y España cambió

Hoy se cumplen 40 años de la victoria socialista en 1982 por mayoría absoluta. Por primera vez desde la Guerra Civil, un partido de izquierdas, bajo el eslogan "Por el Cambio", reunía los votos para gobernar en España. Ese proyecto estuvo liderado por Felipe González, sobre cuya figura poco se puede añadir a lo que dice hoy de él Javier Cercas en El País.

Los gobiernos de Felipe González se prolongaron hasta 1996, un récord de estabilidad y permanencia si vemos lo que ha ocurrido después y ocurre hoy en día.

Los mayores logros de esos años fueron sin duda la modernización de España y nuestra incorporación al proyecto europeo, poniendo las bases del estado del Bienestar. Por supuesto, España en algún momento hubiera entrado en la Comunidad Europea sin Felipe González, pero esa entrada se aceleró y se gestionó con una iniciativa política que es impensable con otro gobierno y otro líder político.

En los años 1980 y principios de los 90 se pusieron las bases de lo que es hoy la España europea. Por supuesto, otros también contribuyeron, muy especialmente quienes hicieron posible la democracia y la Constitución, que precedieron a la victoria socialista. Desde octubre de 1982, se terminaron los golpes de estado (excepto los "postmodernos"), porque se mandó al ejército a aprender idiomas y a participar en misiones internacionales.

Por supuesto, no todo son luces, pero es ridículo cargar con las sombras a toda la militancia o al electorado socialista, que podemos estar muy orgullosos de haber contribuido a ese empujón histórico. España es hoy un país donde los delitos se juzgan y los culpables pagan por ello. Alfonso Guerra dijo que "este país va a cambiar y no lo va a reconocer ni la madre que lo parió". Mucha gente se rió, y hoy muchos se ríen o pueden estar legítimamente en desacuerdo, pero España, gracias a ese empujón, es hoy un país que sigue recibiendo población (mucha gente quiere tener nuestros problemas), es uno de los que goza de mayores libertades individuales del mundo, y tiene una esperanza de vida en promedio de las más altas, si no la mas alta, del mundo. Sí, ya sé que tenemos un déficit estructural, una productividad baja, y un poder judicial por renovar, y que compartimos con todo el mundo los enormes problemas de desigualdades y emergencia climática. Pero que estos sean hoy nuestros problemas, demuestra cómo ha cambiado la escala y naturaleza de los mismos.

No creo en la historia de los grandes hombres. Si no hubiera sido Felipe, hubiera sido otra persona, pero quienes pudimos disfrutar de sus mítines en la Monumental o el Sant Jordi sabemos que no habrá otro como él. González encarnó a la generación de nuestros padres, y materializó sus sueños e ilusiones: vivir en paz y libertad, con un mínimo de dignidad, con los mismos derechos que las personas de Suecia, Alemania o Francia.

Hoy esto es una realidad, de la que nos beneficiamos los hijos y los nietos. Gracias, padres y madres. La España democrática y europea es hoy una realidad, gracias a la cual las nuevas generaciones pueden luchar con las mismas armas democráticas que las de cualquier persona europea por un mundo mejor, para salvar el Planeta.

domingo, 23 de octubre de 2022

Ni Singapur sobre el Tàmesis ni Ítaca sobre el Llobregat

El fracàs paral·lel de dos processos sobiranistes (l’anglès i el català) s’ha posat de manifest en la dimissió de la fugaç primera ministra britànica Liz Truss i la sortida de Junts (el gruix del que queda de l’antiga Convergència) del govern català. Ja no hi ha una força política forta que tingui una idea clara de què fer amb el Brexit al Regne Unit, ni hi ha a Catalunya una coalició política majoritària que sàpiga què fer-ne de les runes del “procés”.

Tant el Brexit com el procés independentista català van partir de la premissa que un referèndum dicotòmic era una bona forma de resoldre un problema complex d’organització de les sobiranies i gestió d’unes identitats inflamables i plurals. Els arguments del “dret a decidir” o de “recuperar el control” eren semblants, igual de confusos i inapropiats en un món de sobiranies compartides i solapades. Les mentides sobre els beneficis de la independència (del Regne Unit respecte a Europa, o de Catalunya respecte a Espanya) tenien una naturalesa semblant, amagant en tot moment els costos de tallar uns lligams que havien permès tant al Regne Unit com a Catalunya prosperar enormement durant les darreres dècades. I aprofitaven moments de debilitat econòmica producte de la crisi financera global, on partits de dretes intentaven amagar les retallades (i en alguns casos la corrupció).

Les semblances continuen amb les divisions permanents en el camp independentista i l’empitjorament de la qualitat del personal polític, així com en el qüestionament de les institucions i els problemes judicials dels principals protagonistes.


La fal·làcia del referèndum com a millor mètode democràtic per solucionar qüestions de sobiranies en societats desenvolupades, diverses i interconnectades està avui a la vista de tothom. El Regne Unit és un dels pocs països del món on aquests referèndums de separació (com el d’Escòcia) són possibles, perquè no té una Constitució escrita (encara que cal l’aprovació del Parlament britànic; no es pot fer de forma unilateral). Doncs bé, avui una majoria ja es voldria fer enrera del Brexit, només sis anys després. El referèndum no va impedir, sinó que va encoratjar, les mentides i la inestabilitat. Contràriament al que es va témer el 2016, cap altre estat membre s’ha proposat fer un referèndum per sortir de la UE després del desastre (econòmic, polític i social) britànic.

Encara que no s’ha acabat mai d’explicitar així, el projecte dels Brexiters era fer un Singapur sobre el riu Tàmesis, una jurisdicció que fos una mena de paradís de la desregulació i els baixos impostos… excepte que la majoria de britànics estan acostumats a un cert estat del benestar al qual no volen renunciar. El càstig dels mercats quan això s’ha explicitat està portant al Regne Unit a tenir el cinquè primer ministre des del referèndum de 2016. El neo-liberalisme extrem al qual porta el sobiranisme en una economia interconnectada és incompatible amb la democràcia (com va explicar Rodrik en el seu famós trilema).

L’independentisme català va creure que el procés serviria per construir noves institucions que funcionarien de forma admirable lluny del control espanyol. Alguns economistes que avui no saben massa on amagar-se feien servir aquest argument. Després de veure el que estan disposats a fer amb les institucions persones com Puigdemont, Torra o Borràs (i el cost econòmic que té), ens podem alegrar que al final hagin fracassat, i que avui seguim en un estat-membre de la Unió Europea, que a més ens ubica en el cor de la Unió, és a dir, dintre de la zona euro i de l’espai Schengen. 

El fracàs del Brexit i del procés estan avui certificats (a Catalunya, per alguns dels seus principals protagonistes). Això no vol dir que algunes idees “zombie” hagin deixat de circul·lar dintre de les respectives societats. Al Regne Unit parlar del fracàs del Brexit encara és un tabú (trencat amb un excel·lent documental del Financial Times), i molta gent prefereix evitar el tema per les divisions que ha produit. A Catalunya molts protagonistes del procés encara ocupen posicions de poder polític i social, i encara gaudeixen de cert prestigi afirmacions i formes de parlar que es nodreixen del mateix supremacisme que va conduir al procés. Seguim presenciant tota mena d’equilibrismes i contradiccions: gent que segueix dient que és independentista no nacionalista, federalista a Europa però no a Espanya, “humoristes” que fan xenofòbia des de TV3 durant la setmana i que al cap de setmana són cridats a presentar actes sobre economia solidària, consellers que diuen que són socialdemòcrates sense partit malgrat que governen en un govern monocolor d’un partit que li va fer un cordó sanitari a la socialdemocràcia internacionalment homologada (que no és precisament una formació clandestina, sinó la que va guanyar les eleccions)…

El Brexit i el procés han estat les expressions britànica i catalana de l’onada nacional-populista mundial que encara estem vivint. Molta gent els ha defensat i els ha fet possible. Tenen dret a opinar el que vulguin i a rectificar, intentant fer el mínim ridícul possible. Per sort, molta gent s’hi ha oposat també. Prefereixo escoltar i llegir aquests darrers. En això, la història els (ens) ha donat la raó.


miércoles, 12 de octubre de 2022

Catalunya: ser-hi o no ser-hi, aquesta és la qüestió

Totes les institucions dels països de la Unió Europea (partits, governs, organitzacions de tot tipus) s’enfronten en el moment actual a un dilema: o se situen entre aquells que busquen solucions als enormes problemes plantejats; o se situen entre aquells que volen aprofitar-se dels greus problemes plantejats per atiar els discursos dels greuges, dels bócs expiatoris, i en casos extrems de l’odi, per treure’n avantatge polític i electoral. El govern espanyol de coalició s’ha situat des del primer moment entre els primers, abans de la pandèmia, durant la pandèmia, i en la fase actual de reacció davant de la guerra a Ucraïna. Es podran criticar coses del govern espanyol, però avui no és un govern que inquieti a Europa ni als mercats financers, sinó que és un govern que genera confiança, perque està entre els qui volen resoldre els problemes, i està en una activitat frenètica permanent (legislativa, política, diplomàtica) per trobar-hi solucions.

Catalunya i el seu govern també han de decidir de quin costat se situen: del costat dels que volen resoldre els problemes, o del costat dels que volen aprofitar-se’n. És difícil voler-se mantenir amb un peu a cada costat. O es busquen estratègies de partit de curta volada, o es treballa per pactar la contribució de Catalunya a l’evolució federal d’Espanya i Europa, que és l’estratègia dominant per resoldre els grans problemes socials i econòmics plantejats.

L’estratègia de curta volada és convertir el Consell Executiu en un comitè de campanya per esgarrapar alguna alcaldia i regidoria més i (potser, creuen) aconseguir la presidència de la Diputació de Barcelona. Gran projecte nacional! Quines llums tan llargues!

I anar dient que es vol l’autodeterminació i l’amnistia amb el desig ocult una mica més realista d’aconseguir una reforma de l’estatut o de lleis orgàniques que es pugui pactar i refrendar, i unes reformes legals que permetin a persones que van cometre il·legalitats i que estan pendents de judici, sortir-ne una mica ben parades. I a això dir-ne “autodeterminació” i “amnistia”.

La gravetat del moment actual, geopolítica, social, climàtica i econòmica, demanaria posar les llums una mica més llargues. De veritat que ERC volia desfer-se de Junts per ser com ells? El dilema és fer un Junqueras (o sigui, mantenir el cordó sanitari a la socialdemocràcia, una de les forces centrals dels que busquen solucions a Europa), o acceptar que a Catalunya les estratègies d’aprofitar-se dels problemes ja han fracassat totes, i que és hora de ser-hi, de ser entre els governs, institucions i col·lectius que, en comptes de causar inquietud i inestabilitat, generen certesa i confiança.

En l’actitud de Junqueras hi ha una part de ressentiment i una part de càlcul racional (de molt curta volada), i de “missatge” perquè el PSC els “ajudi” a sortir de l’embolic judicial (ells en diuen “repressió”) en què s’han ficat alguns dels seus quadres pendents de judici per la seva irresponsabilitat i frivolitat al 2017.

El PSC repressor? El PSC els va avisar, dirigents del PSC van fer de mitjancers perquè no ho fessin, els jutges que els van ficar a la presó no són del PSC que se sàpiga, i en canvi alguns ministres del govern que els va indultar sí que ho són, i no es van posar precisament de perfil en la decisió d’indultar-los. I el PSC amb el PSOE treballa per introduir reformes legals que clarifiquin com es pot tipificar exactament el disbarat jurídic i institucional que van perpetrar els dirigents independentistes al 2017.

Hem de seguir amb els protagonistes que ens han portat aquí, o busquem protagonistes nous? ERC també ha estat el partit del caos, per molt que sortosament ara mostrin un rostre més moderat (alguns d’ells). Els seus principals dirigents, encapçalats per Junqueras, van estar a la sala de màquines del desastre institucional de 2017, que ens va portar al caire del conflicte civil. Abans havien votat a Puigdemont, després van votar a Torra, i després a Borràs com a presidenta del Parlament, tots ells avui clarament auto-situats orgullosament a la banda de la desestabilització.

Les limitacions sòcio-ètno-lingüístiques que revela la seva (estancada) estratègia de captació de quadres del PSC (tots tallats pel mateix patró) il·lustren que la suposada ampliació de la base està on era al 2017. Els dos ex membres del PSC que hi ha al govern de la Generalitat, que mereixen tot el respecte des del punt de vista personal (cadascú té dret a fer el que vulgui amb la seva biografia) són dues persones que van ser aliades de Puigdemont en la seva estratègia del dret a decidir, que ens ha portat on som, presidint organismes de suport al referèndum o al dret a decidir a escala catalana o gironina. Segur que volem seguir on érem?

La fugida d’empreses, la pèrdua de projectes, el retard en renovables, la mala gestió social, educativa, sanitària… no mereixerien que algú prioritzés des del govern la seva correcció? Segur que volem que a Catalunya segueixi sense funcionar la rendició de comptes amb estratègies oportunistes de curta volada i amb convocatòries permanents d’eleccions (6 en 12 o 13 anys?).

Prendre’s seriosament el govern de la Generalitat no és administrar una autonomia (que també), sinó contribuir a l’evolució federal d’Espanya i d’Europa, mirant al futur en una cruïlla històrica decisiva (no per Catalunya, sinó per Europa i la humanitat). Catalunya i les seves institucions han de contribuir a la política de rendes, a la distribució de costos de la crisi, al debat sobre el finançament públic (impostos, anivellament, inversions), incloent l’acord de finançament autonòmic pendent.

La Catalunya sencera no hi cap en un sol partit. La pluralitat de Catalunya segueix sense ser reconeguda pels dirigents independentistes, ni de Junts ni d’ERC, en un vici típic dels moviments populistes, que en el nostre cas ens impedeix trobar nous protagonistes que passin pàgina als desastrosos darrers 12 anys de la política catalana. No només necessitem uns pressupostos, que també. Necessitem una Catalunya que vulgui ser on sempre havíem volgut ser: en una Espanya al nucli central d’una Europa unida, pròspera i justa.


domingo, 9 de octubre de 2022

España progresa en medio de la tormenta

Los datos macroeconómicos de España en los últimos meses han sido muy positivos. Los momentos dramáticos de la pandemia quedaron atrás. España creció por encima del 5% en 2021, lo hará por encima del 4% en 2022, y seguirá creciendo en 2023 según todas las previsiones, a un ritmo más bajo, pero por encima de la media europea. Gracias a los fondos europeos, y a innovaciones institucionales que permitieron dar una salida progresista a la pandemia (los ertes, la reforma laboral), España puede que no sólo esté creciendo sino que puede que haya aumentado su capacidad de crecimiento potencial.  Al mismo tiempo, los paquetes de medidas están permitiendo controlar en cierto modo la inflación, que se ha situado por debajo de la media europea, al mismo tiempo que se actúa con responsabilidad fiscal y se está en una senda de reducción de la deuda pública en relación al PIB. Los indicadores de cohesión social han mejorado, y los indicadores de actividad diaria siguen espectaculares (como cualquiera puede comprobar paseando por cualquier ciudad española).

Esto no es triunfalismo, ni todo es perfecto. Se han tenido que tomar muchas decisiones de política económica (el laissez-faire ha quedado totalmente desprestigiado) y se pueden cometer errores, y hay que irlos corrigiendo sobre la marcha. 

España no inquieta ni en Europa ni en unos nerviosos mercados financieros, sino que genera admiración más allá de nuestras fronteras, o por parte de personas que nos visitan o están con nosotros por un tiempo, como reflejó el periodista Simon Kuper en un artículo en el Financial Times de hace unos meses. Inquietan Italia o el Reino Unido, pero no España, cuyo gobierno es visto como serio y responsable.

La cantidad y calidad de la actividad reformista en la legislación, que acompaña a la recepción de los fondos europeos Next Generation, solo se puede comparar con la etapa de ingreso de la comunidad europea, cuando hubo que adaptar todo el cuerpo legislativo. Destaca en este sentido una reforma laboral que por fin ha sido exitosa, y que ha conseguido doblegar la curva del paro y mejorar sustancialmente las cifras de empleo indefinido y de empleo juvenil. Por tercera vez, el gobierno español de coalición ha presentado unos presupuestos en tiempo y forma, lo cual permite mantener la estabilidad económica en tiempos difíciles. Es algo que los gobiernos anteriores del PP habían dejado de conseguir, y que algunos gobiernos autonómicos (como el catalán) no parecen priorizar.

Durante la pandemia, se generó el mayor escudo social de la historia de España, tras un parón económico inesperado y sin precedentes. Se puso en marcha el Ingreso Mínimo Vital, cuyas dificultades de implementación están siendo superadas con tesón y evaluación profesional de su despliegue.

Los fondos europeos no cayeron del cielo, hubo que pelearlos, y son el resultado de una visión europeísta y federalista a la que contribuyó decisivamente el gobierno de Pedro Sánchez y Nadia Calviño. La derecha española mientras tanto, en lugar de cooperar para consolidar estos buenos resultados, intenta generar miedo, erosionar las instituciones, y minar la cultura tributaria. 

Junto con una parte importante del nacionalpopulismo catalán, tienen en común su frivolidad, su falta de interés por los acuerdos, por el buen gobierno, por la rendición de cuentas, y su interés en el ruido y la crispación.

El foco de crisis constitucional que surgió con el proceso independentista catalán parece apagado con los indultos y el diálogo promovido por el gobierno español, que ha propiciado la división del movimiento independentista.

No hay que esconderse en el debate sobre los impuestos. La tendencia internacional es a armonizar impuestos y acabar con los paraísos fiscales. Cuando la derecha británica ha intentado bajarlos, han sufrido un pánico financiero y han tenido que ser advertidos como si se tratara de una república bananera. Hay argumentos de sobras para dar la batalla cultural de los impuestos: ¿qué tipo de sociedad queremos ser? ¿Como los países más avanzados de Europa, o como los Estados Unidos? ¿Como algunos países latinoamericanos, africanos…? Hay que tener un buen sistema impositivo para tener una economía equitativa y desarrollada, y estamos por debajo en ingresos impositivos respecto a los ingresos totales de aquellos países a los cuales queremos parecernos. Es necesaria una fiscalidad justa, eficiente, progresiva, que garantice todas las políticas de apoyo y reactivación que se están realizando.

Por desgracia, el cinismo que resulta de las actitudes anti-política, o de las estrategias de erosión institucional (como las de la derecha española o buena parte del independentismo catalán) minan la cultura tributaria, y crean un bucle negativo contra el que hay que luchar. Pero vamos a luchar, y esa es parte de la estrategia para que España en Europa siga progresando en medio de la tormenta.


sábado, 1 de octubre de 2022

Atascados en el voto

Cuando se ha hecho un uso tan oportunista y propagandístico del instrumento del voto como el que han hecho los dirigentes independentistas catalanes en los últimos años, es difícil tomarse en serio cualquier propuesta por su parte sobre otro referéndum. Por supuesto, se basan en la buena fe de la mayoría de la gente, que no tiene nada en contra, en general, de que se vote.

Votar es una parte importante de la democracia, pero no es la única. Tiene que ir acompañado por el respeto a las reglas, sin las cuales no hay democracia posible, y del respeto a las minorías. Hay muchas formas de votar, no hay una que sea perfecta, y distintas de ellas pueden dar lugar a distintos resultados, como hemos aprendido de, entre otros, sabios como Kenneth Arrow y Amartya Sen.

Si fuera verdad que en este caso el voto permite solucionar un atasco complejo, ya habríamos salido de él hace años. Se dice que el problema de buscar grandes acuerdos es que se producen situaciones de bloqueo, y sin duda el riesgo existe, pero en este caso el bloqueo se ha caracterizado por el uso reiterado y compulsivo del instrumento del voto como arma propagandística.

En Cataluña hubo 5 elecciones autonómicas (unas de ellas, llamadas por el gobierno catalán “plebiscitarias”, aunque con unas reglas algo borrosas) en 11 años, entre 2010 y 2021. En 2021, jugaron con la fecha de votación intentando saltarse las normas una vez más, lo que en este caso no consiguieron. Los dirigentes independentistas convocaron dos consultas o referendos ilegales, lo que estos días la prensa internacional ha llamado “sham referendums” en el este de Ucrania, tan alejados de las recomendaciones de la Comisión de Venecia como el de Cataluña de hace 5 años (en un contexto muy distinto). Estas consultas se nos vendieron como legales y definitivas, y algunos todavía hablan de su resultado como de un mandato democrático, bajo cuya invocación la antigua Convergencia y ERC han investido ya varios presidentes autonómicos, incluido el ultranacionalista Torra.

De una parte de los autores de la hoja de ruta de 18 meses que nos tenía que llevar a la independencia indolora tras las “plebiscitarias” de 2015, ahora nos llega la invocación de la Ley de Claridad canadiense. Un “acuerdo” de claridad con el gobierno español debería dar lugar a un referéndum de secesión pactado. Eso es algo que la Constitución española impide, como lo impiden casi todas las constituciones escritas de las democracias del mundo. La Constitución es nuestro acuerdo de claridad, y sí permite hacer referéndums de ratificación sobre acuerdos amplios de reforma de la Constitución o los estatutos de autonomía, y hacer referéndums consultivos (creo que el último que se hizo en España fue el de la OTAN de 1986, donde los que estaban en contra votaron a favor, y los que estaban a favor, votaron en contra).

Qué piensa el padre de la Ley de Claridad puede ser útil para ver si nos puede servir de inspiración. En un vídeo de 2014 puede verse el diálogo que mantuvimos, y donde Stéphane Dion dice explícitamente que no recomienda un referéndum de secesión, y que países como Canadá y el Reino Unido, que no los descartan (aunque sujetos a reglas del parlamento canadiense o británico), son la excepción y no la norma. En Canadá, la Ley de Claridad fue aprobada sin el voto de los independentistas de Quebec, que la rechazan, da la última palabra al parlamento canadiense, y ha servido para que no haya más referéndums soberanistas desde el último, previo a la Ley de Claridad, de 1995. En este, que dividió profundamente a la sociedad y tuvo un enorme coste económico por la incertidumbre, ganaron los federalistas por un margen estrechísimo, pero como explica la periodista Chantal Hébert en “The Morning After”, si hubieran ganado los independentistas, no había nada preparado. De ahí (y de la pregunta rocambolesca que hicieron) que hiciera falta un poco de “claridad”.


Que decida la militancia, pero ya veremos qué les preguntamos, dicen ahora por su parte los postconvergentes respecto a si seguir en el Govern con ERC, emulando a la CUP (no vayan a acabar en empate…).

Los que pierden que se aguanten, dicen que es eso la democracia. Pero, ¿es eso? ¿O las democracias dejan fijado en las leyes aquello que se puede decidir por mayoría simple, por mayoría cualificada, y aquello que ninguna mayoría puede decidir? Decisiones complejas y con consecuencias para varias generaciones, que afectan a cuestiones fundamentales, es mejor que se sometan a un proceso de diálogo (“yo no quiero decidir” dice Dion en la entrevista, sobre si es quebequés o canadiense), de democracia deliberativa, con un consenso final entre representantes, eventualmente ratificado en un referéndum, que es lo que contempla la Constitución española, y tantas otras. Y si no se ratifica, sigue vigente lo de antes. Eso tiene riesgo de parálisis, pero para parálisis la que nos han traído diez años de votaciones y más votaciones.

Los referéndums pueden ser un instrumento democrático (lo son en Suiza y en California, para temas acotados en la ley, que nunca afectan a la secesión), pero también pueden ser un instrumento de los autócratas (Hitler, Franco, Putin) y de los populistas delirantes, como los del Brexit.

¿A quien beneficia el atasco del voto? A quienes llevan gobernando (o mejor dicho, en el gobierno) 12 años, los soberanistas catalanes y británicos, que utilizan los referendos y las decisiones de los militantes de los partidos, para polarizar y dividir a la sociedad, y hacer difícil una mayoría alternativa. Hasta ahora.