martes, 29 de enero de 2013
Exportando reguladores
Hoy he asistido al interesante simposio sobre energía organizado por el IEB y la fundación FUNSEAM, donde he presentado mi trabajo con John Jairo García-Rendón sobre movimientos de control corporativo y reforma regulatoria. Una de las cosas más interesantes del encuentro ha sido escuchar el testimonio de personas que han trabajado en agencias reguladoras españolas y que han tenido que buscar mejor fortuna en organismos reguladores de otros países. Es el caso de Mónica Gandolfi, hasta agosto del año pasado en la CNE y actualmente en la agencia reguladora británica de energía OFGEM, experta en el cambio de suministrador por parte de los consumidores de energía. Y es el caso también de Ignacio Pérez Arriaga, anitguo miembro de la embrionaria agencia española reguladora de electricidad y posterior autor en 2005 del Libro Blanco sobre Generación Eléctrica por encargo del gobierno español. Pérez Arriaga, probablemente el experto español más prestigioso en regulación energética, ha contado su experiencia reciente como miembro y presidente temporal de la agencia irlandesa de regulación energética, donde dice que ha disfrutado de unos niveles de independecia respecto del poder político impensables en España. Y no ha podido evitar referirse con fuerte énfasis a la actual propuesta de fusión de agencias regulatorias por parte del gobierno del PP. En particular, ha dicho que en España "nombramientos clave para puestos regulatorios ignoran cualificaciones profesionales para la posición" y que la nueva agencia empeorará ésta y otra tendencias, y que "es un desastre y contraria a las tendencias internacionales de los países de nuestro entorno".
miércoles, 23 de enero de 2013
Entre Germà Bel i Joaquim Nadal
Al voltant del minut 60 d’aquest arxiu d’Audio (si us fascina
la petitesa de la política catalana i les exhibicions d’un moderador que també
fa de tertulià, que sap de tot, i que encara té temps de fer anuncis a la tele,
podeu sentir la resta) podreu trobar la cita que fa del meu treball amb Pau Castells en Germà Bel en una tertúlia de Catalunya Ràdio amb, entre altres,
Joaquim Nadal. En el context del debat sobre els diners i la política, un oient
va esmentar el cas dels polítics que privatitzen Telefónica i Endesa i després
s’hi col·loquen. En Nadal diu que els polítics que fan això són una minoria i
ho compara amb l’honestedat que va presidir durant 30 anys la gestió dels
ajuntaments de Barcelona i Girona. En Germà contesta dient que el problema no
és tan menor, i que el nostre article mostra com la presència de polítics a les
empreses espanyoles és superior al d’altres països. Tots dos tenen raó: hi ha
masses polítics a les empreses, i la gestió de Girona i Barcelona va ser
correcta. Els socialistes barcelonins i gironins, però, potser estaven molt
enfeinats i van fer poc per aturar les mecanismes i estructures en el seu (nostre) partit que fan que la
política sigui opaca i condueixi a la corrupció. De totes maneres, ni en l’article
que esmenta en Germà ni en la continuació de la recerca (que demà presento a
Anglaterra) no ens manifestem per impedir que hi hagi polítics a les empreses.
Senzillament diem que les empreses s’ho haurien de repensar, perquè en promig
no els dóna bons resultats (i això en sectors regulats ho pot acabar pagant el ciutadà comú). Els ex polítics que puguin oferir un capital humà
útil a les empreses han de poder fer-ho, amb els deguts codis de conducta i
separacions entre regulador i regulat. Les empreses s’han d’implicar de forma
transparent en projectes públics, com assenyala la literatura sobre responsabilitat social corporativa i capitalisme compartit. Company Joaquim Nadal: les coses s’havien d’haver
fet molt millor (menys familiars a prop, més anàlisi cost-benefici en els projectes d'obres públiques, menys
suport a estructures opaques a l'interior del partit -els que vam lluitar al darrer congrés per un partit diferent no vam sentir la calor del company Nadal, ara entendridorament compromès amb la radicalitat democràtica). I s’hauran de fer molt millor. Llàstima
que el Germà només ens pugui ajudar ja des de fora.
domingo, 20 de enero de 2013
Construir esperances
La lectura del diari d’avui és desoladora pel que fa a la corrupció a Espanya i Catalunya. De corrupció n’hi ha a tot arreu, però hi ha graus, no tots els països són igual de corruptes: entre els països escandinaus, que amb la seva tradició socialdemòcrata encapçalen els rànkings positius en tot (igualtat, protecció del medi ambient, honestedat fiscal, nivell educatiu...), fins a Zimbabwe, hi ha tota una gradació, o més aviat un tobogan, pel qual la nostra societat està descendent ràpidament. Hi ha esperança? Millor que n’hi hagi, perquè sense reconstruir la possibilitat mateixa de confiança en allò col·lectiu, els principals problemes de la humanitat (pobresa mundial, canvi climàtic, inestabilitat financera) només poden empitjorar. Aquesta confiança per a mi té 5 punts (completament interrelacionats, més aviat cinc puntes d’una mateixa estrella):
-Federalisme: sobiranies compartides, reconeixement que cap societat
no està sola, i que sense col·laborar amb els veïns un no pot resoldre sol els
seus problemes. Respectar totes les identitats i impossibilitat del mite una
nació=un estat. No és que necessitem un Trudeau com es deia ahir en un bon article per altra banda (que no obstant cau en la “fal·làcia dels grans homes”),
necessitem un exèrcit de Trudeaus, i no només a Catalunya-Espanya.
-Regeneració democràtica: construir noves organitzacions polítiques,
que realitzin una millor selecció del personal polític i es converteixin en
béns col·lectius de qualitat al servei de la majoria de la societat, incloent
prioritàriament els sectors més vulnerables i desterrant la privatització
actual dels partits polítics.
-Europa: la UE es mereix el premi Nobel de la Pau que ha guanyat. El seu full de
serveis a favor de la convivència al nostre continent és impecable. Cal
democratitzar la unió, federar-la, arribar a acords d’harmonització fiscal que
facin possible la confiança entre els pobles d’Europa i la solució coordinada
dels nostres problemes.
-Equitat: els països que més han patit la crisi com Espanya no
sortiran ràpidament d’ella. Però els costos de la crisi s’han de distribuir
molt més equitativament del que s’està fent (assumpció de pèrdues per part dels
grans inversors, fiscalitat més justa), la qual cosa no vol dir retallades lineals,
sinó presa de decisions no lineals que siguin justes. Millor suprimir
estructures d’una vegada, com les diputacions o algunes facultats o
universitats, que seguir retallant per igual a tothom.
-Veritat: no enganyem a la gent amb la pretensió de solucions
fàcils. Desemmascarem els impostors intel·lectuals i donem la batalla contra el
populisme.
El repte és organitzar
nous protagonismes per treballar en una línia programàtica, a llarg termini,
que eviti els populismes i posi els fonaments sòlids, renovats, d’una
societat millor.
domingo, 13 de enero de 2013
Cariñocracia en Chile
En Chile tendrán lugar elecciones presidenciales a finales
de 2013. Las últimas encuestas vaticinan una amplísima ventaja de la anterior
presidenta Michelle Bachelet. El cariño extremo que manifiesta por ella el
electorado hace que se hable de “cariñocracia”. Tanto es así, que si se
celebraran elecciones hoy, no haría falta una segunda vuelta. El resto de
posibles candidatos, tanto de la derecha como de la izquierda, se hallan a años
luz de la líder socialista, que en la actualidad ocupa un alto cargo en las
Naciones Unidas y pasa su vida lejos de Chile en Nueva York. Esta distancia,
junto con un bien administrado silencio (todavía no es oficial que será
candidata, aunque ya nadie lo duda), la sitúan por encima de una desprestigida
clase política. El actual presidente y el centro-derecha gobernante son ampliamente
impopulares: un pasatiempos habitual es ver en You Tube los gafes del
presidente Piñera (hay uno muy bueno donde persigue a Obama en una cumbre para saludarle). No deja de ser preocupante sin
embargo que la posible victoria del centro-izquierda tenga lugar sin la
necesidad de un proceso de reflexión y elaboración con una cierta profundidad,
que realice una autocrítica de los anteriores gobiernos de la Concertación, que
se vieron sometidos también a un gran desgaste, y que no consiguieron
solucionar algunos de los problemas históricos de la sociedad chilena (como la
desigualdad o la educación). Aunque a igualdad de condiciones, el pueblo
chileno tiene buena memoria, y la impopularidad de la derecha tiene unas raíces
muy profundas, como refleja este documental de denucia de la trayectoria del diario conservador El Mercurio, el más influyente de Chile todavía, durante la dictadura de Pinochet.
sábado, 5 de enero de 2013
Rodrigo Rato, asesor de Telefónica
Telefónica parece dispuesta a batir todos los records de
presencia de personajes con conexiones políticas en una empresa, aunque por supuesto
no es ni mucho menos la única de las grandes empresas españolas que recurren a
ex políticos. Rodrigo Rato es el úlitmo de una serie de “fichajes” por parte de
la multinacional española de telecomunicaciones en los últimos años: De Paz,
Zaplana, Urdangarín… Lo curioso es que esta operadora parece poco preocupada
por el poco prestigio de los ex políticos que ficha. Lo curioso, como se
refleja en la investigación sobre presencia de personas con conexiones políticas
en las empresas españolas en la que he colaborado con Pau Castells (y que
presentaré el próximo miércoles en la Universidad de Chile y el 24 de enero en
la Universidad de Bristol), es que no hay ninguna evidencia de que estos
nombramientos estén asociados a un desempeño mejor por parte de estas empresas,
más bien todo lo contrario. ¿Qué explicación puede tener una relación más bien
negativa entre presencia de (ex)políticos y resultados empresariales? Ahí van
cuatro hipótesis para seguir trabajando:
1) Las empresas con malas perspectivas de resultados reclutan políticos a la desesperada, y en nuestro trabajo empírico no terminamos de aislar la dirección de causalidad entre malos resultados y presencia de personajes políticos.
2) Las empresas son malas para fichar, como lo son los equipos de fútbol en el mercado de fichajes, que tienden siempre a fichar y pagar demasiado por delanteros centro, porque son más visibles, en detrimento de otros jugadores más eficaces pero menos conspicuos (sesgo de visibilidad).
3) Los gestores fichan políticos no para mejorar los resultados de la empresa, sino para defenderse de OPAs o intentar aumentar artificialmente (y en detrimento del valor accionarial) el tamaño de la empresa mediante operaciones internacionales en las que personajes como Rato, González o Aznar pueden ser útiles.
4) Para las empresas reclutar políticos no es una inversión, sino un acto de consumo: fichan políticos porque a los gestores les gusta estar cerca del poder, independientemente de que eso redunde en beneficios económicos.
1) Las empresas con malas perspectivas de resultados reclutan políticos a la desesperada, y en nuestro trabajo empírico no terminamos de aislar la dirección de causalidad entre malos resultados y presencia de personajes políticos.
2) Las empresas son malas para fichar, como lo son los equipos de fútbol en el mercado de fichajes, que tienden siempre a fichar y pagar demasiado por delanteros centro, porque son más visibles, en detrimento de otros jugadores más eficaces pero menos conspicuos (sesgo de visibilidad).
3) Los gestores fichan políticos no para mejorar los resultados de la empresa, sino para defenderse de OPAs o intentar aumentar artificialmente (y en detrimento del valor accionarial) el tamaño de la empresa mediante operaciones internacionales en las que personajes como Rato, González o Aznar pueden ser útiles.
4) Para las empresas reclutar políticos no es una inversión, sino un acto de consumo: fichan políticos porque a los gestores les gusta estar cerca del poder, independientemente de que eso redunde en beneficios económicos.
Las protestas del PSOE por el fichaje de Rato son lágrimas
de cocodrilo. Aunque el PP tiene más políticos en consejos de administración,
también hay muchos del PSOE. Es legal, y en muchos países ocurre (aunque las
cifras en España son más elevadas), pero no debería dejar de ser motivo de
reflexión para partidos de izquierda si no sería útil introducir algún tipo de
medida para que antes de que un (ex)político acepte trabajar para una gran empresa
(especialmente si es regulada) se lo deba pensar un par de veces.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)