viernes, 29 de diciembre de 2023

No tornem al Pujolisme

El títol d’aquest apunt té un doble significat. "No tornem al pujolisme" es pot entendre com una afirmació, i també es pot entendre com un prec.

Com a afirmació, s’hauria de matisar. No ho puc dir rotundament, perquè no sóc un profeta. Ho diré amb més modèstia: crec que és molt improbable que tornin els temps del pujolisme, del peix al cove, del control a Catalunya pactant els silencis a Madrid a canvi de vots, de l’hegemonia d’un partit de dreta nacionalista però no independentista a Catalunya. Ja ho vaig explicar anteriorment: és molt improbable un retorn de l’independentisme al campament base, sobretot perquè ells es van encarregar de desmantellar-lo. Per què ho crec? Perquè Catalunya ha canviat: avui és més diversa, té l’experiència negativa del Procés i la desconfiança cap als seus protagonistes… I perquè el pujolisme necessitava a Jordi Pujol. No només el catalanisme de CDC permetia ocultar el seu conservadurisme, sinó que el mite i en part la realitat de Jordi Pujol (que va passar un breu període de temps a la presó franquista), feia perdonar els pecats de col·lusió de sectors molt amplis de la burgesia i les oligarquies rurals catalanes amb el franquisme.

Com a prec (per si un cas la profecia no es compleix), el que vull dir és que seria molt desitjable que el pujolisme no tornés. Aquella etapa no va deixar de ser una preparació cultural i social per al procés. Una utilització de l’administració autonòmica al servei d’una hegemonia social. L’”obra” de Jordi Pujol de la qual parlen els seus fills i seguidors no existeix, més enllà de la desprestigiada TV3. Queden residus molt estesos que mantenen la retòrica nacionalista, però són com aquelles cues dels rèptils que no paren de moure’s quan la resta del cos ja ha passat a millor vida.

Alguns tenen nostàlgia del passat previ al procés. Però el passat previ al procés, o la part pujolista d’aquest passat, només era millor que el procés en el sentit que no suposava un desafiament frontal a l’estat de dret (es feien algunes trampes, però no se’n presumia). Però tenia molt poc d’ideal o desitjable. En el pujolisme es va intentar agredir al líder de l’oposició en l’edifici del Parlament de Catalunya, es va generar un sistema clientelar, i es van produir casos de corrupció sistemàtics amb implicació d’alguns dels principals dirigents del Govern.

Ara que ve un nou any, un dels meus desitjos doncs és que no torni el pujolisme. Crec que el meu desig es farà realitat (els intents d’Artur Mas de tornar al passat són patètics). Crec que amb un PSC que ocupi un espai ampli de l’electorat, de l’esquerra fins a centre, amb capacitat de diàleg i lideratge amb totes les forces polítiques democràtiques, amb capacitat per mobilitzar nous talents, es generarà una nova etapa, llarga i estable, que permeti que la Catalunya plural i diversa del segle XXI realitzi tot el seu potencial. I ho farà en un terreny més fèrtil que el de l’estatisme i el nacionalisme del passat: ho farà en el terreny d’una Europa unida sense fronteres, la Unió Europea que va construir Jacques Delors, amb Espanya com un dels seus membres més actius, i que camina, no sense dificultats, però amb resultats i amb esperança, cap a un federalisme millor.

martes, 26 de diciembre de 2023

Mejor una tierra compartida que una tierra dividida

Hace unos días, la activista e intelectual palestina Hanan Ashrawi nos preguntaba si podríamos comer, beber y celebrar en estas fechas, sin pensar en la infancia de Gaza y todas las personas reiteradamente desplazadas de sus casas destruidas. No podemos escondernos ante lo que personas mucho más informadas y moderadas que yo, han llamado genocidio y limpieza étnica: el intento sistemático de eliminar o desplazar de un país a una parte de la población.

Hay que hacer el esfuerzo de imaginarse lo que sería que la mayoría de habitantes de Barcelona tuviera que dejar su hogar y deambular hacia ninguna parte para no regresar nunca, sin comida, sin higiene, dependiendo de una ayuda humanitaria que apenas puede llegar porque los ataques no se detienen. Todo ello como castigo a las acciones injustificables de un grupo terrorista, del cual las niñas y niños y cientos de miles de civiles no tienen ninguna responsabilidad.

En Gaza se concentran los crímenes y errores del nacionalismo, las consecuencias de no haber tomado otras rutas cuando estas eran posibles. Mientras tanto, el apartheid de facto de Cisjordania no se detiene, sino que se agrava. Nos imaginamos que el drama diario que se narra en el fantástico libro “Un día en la vida de Abed Salama”, es ahora todavía mucho peor. Los colonos de Cisjordania, ya cientos de miles de ellos, no se van a ir, y cuentan con el apoyo del ejército y del gobierno israelí, integrado entre otros por exponentes del peor fanatismo religioso y fascista.

La solución de los dos estados se sigue esgrimiendo como sinónimo de algún proceso de paz y diálogo entre israelíes y palestinos. Pero esa solución concreta está hoy más lejos que el 7 de octubre. La realidad es la de un solo estado, al que hay que exigirle lo mismo que se exige a cualquier estado: el respeto a los derechos humanos y a la dignidad humana. Los activistas pacifistas más lúcidos, sin renunciar a lo que se considera sinónimo de “paz”, ya hablan de solución de los dos estados 2.0: como la Unión Europea, Israel y Palestina deben aspirar a vivir uno junto al otro, con libertad de movimientos y cooperación. Van a tener que compartirlo casi todo, empezando por la capital. Pero dentro de la Unión europea no hay muros, ni fronteras, y hay un Parlamento común, y un Banco Central, y todas las personas trabajadoras tienen los mismos derechos. Se puede ir desde Cádiz a Helsinki sin que nadie te pida ni un papel. Y no se puede hacer lo mismo de Ramala a Jerusalén, apenas separados por unos pocos kilómetros.

¿Seguro que el futuro es convertir el infernal muro actual en una frontera reconocida internacionalmente? En el nuevo libro de Levitsky y Ziblatt (“La tiranía de la minoría”, continuación de “Cómo mueren las democracias”) se lamentan de las dificultades en Estados Unidos de construir una democracia multi-racial. No se entendería que lo que deseamos para los países occidentales no lo deseáramos para otros. ¿Por qué condenar a los demás a vivir en etnocracias cerradas? ¿Seguro que eso lleva a la paz?

Qué se puede hacer (o qué se puede exigir que se haga): frenar la guerra de Gaza y reconstruir la franja bajo la supervisión de una fuerza internacional, apoyar a los pacifistas y a los grupos multi-raciales, presionar por la caída de Netanyahu y contra las violaciones de los derechos humanos, trabajar por la solución 2.0 a medio y largo plazo…

A los miembros del gobierno de Netanyahu, empezando por él mismo, hay que tratarlos como se trató al final al gobierno del apartheid en Sudáfrica. Y si se puede, explorar la posibilidad de unir el Medio Oriente con apoyo europeo y de Estados Unidos a medida que se cumplan avances en los derechos humanos, mientras se erosiona la influencia de Hamas y el gobierno iraní (lo que no se consigue generándoles apoyos mediante el bombardeo sistemático).

Los israelíes tienen que aceptar que tienen que compartir el pequeño pedazo de territorio en el que viven. Los palestinos tienen que aceptar que no alcanzarán una tierra para ellos del Mediterráneo al Jordán, aunque sea comprensible que algunos vean con desconfianza el apaciguamiento con quienes ellos asocian a sus hostigadores diarios.

Sí hay alternativas a limitarse a hacer proclamas por la desprestigiada solución de los dos estados. No podemos resignarnos a tratar las instituciones existentes como las únicas posibles, cuando disponemos de la tecnología, los conocimientos y los recursos, para explorar combinaciones que nos pueden llevar a salir del infierno actual. No se trata de dividir la tierra (y la Tierra), se trata de compartirla.


sábado, 16 de diciembre de 2023

Predicar el referèndum als desenganyats del Brexit

L’altre dia el President de la Generalitat, Pere Aragonès, va publicar un article d’opinió al diari Financial Times, amb seu a Londres, defensant un referèndum d’autodeterminació per a Catalunya.

El moment escollit per a aquesta iniciativa no deixa de ser desconcertant. Era la mateixa setmana de l’inici dels tràmits de l’amnistia al Congrés de Diputats (una iniciativa controvertida i complexa, que consumeix molt de capital polític), la carta de la consellera d’educació (treient-se les puces de sobre de l’Informe Pisa, que diu que Catalunya està a la cua d’Espanya, no precisament una potència, en educació), el debat de la sequera, l’agudització de les atrocitats de Gaza (el punt de confluència de la cadena de crims i errors del nacionalisme), el debat a la Unió Europea sobre com defensar Ucraïna i aturar Putin en els seus intents de redibuixar les fronteres...

L’article d’Aragonès contenia tots els tòpics de l’independentisme i el nacionalisme. La paraula que sortia més era “nació”. No podia faltar la referència al 80% de catalans que se suposa que volem un referèndum (perquè va sortir una vegada en una enquesta, qui sap responent a quina pregunta), sense cap referència als resultats dels independentistes en les darreres eleccions reals que hi ha hagut a Catalunya.

Només podia posar els exemples d’Escòcia i Quebec perquè no n’hi ha cap més (a no ser que tinguem en compte els referèndums de Putin i Maduro) i ara ja ni Escòcia ni Quebec tenen cap possibilitat de repetir els referèndums que van celebrar, que serien impossibles a qualsevol altre país desenvolupat democràtic amb constitució escrita. No només es que no siguin repetibles els rederèndums, és que els partits que els van impulsar, molt semblants en tot a ERC, el de Québec ha esdevingut marginal i el d'Escòcia es troba en descomposició, com em recorda el savi Andrés Rodríguez...

No sé què devia pensar el lector típic del Financial Times al llegir l’article, si és que se’l va llegir (perquè un mal pensat podria sospitar que l’objectiu de l’article només era “marcar paquet” a Catalunya i Espanya: el milhomes havia publicat un article sobre el referèndum al Financial Times!).

En qualsevol cas, el lector típic del Financial Times es un lector escaldat pels referèndums d’autodeterminació, començant pel del Brexit de 2016. Totes les promeses del Brexit eren mentida, promeses que s’assemblen molt a les del procés, començant per la promesa de disposar d’uns diners que ara “ens roben”.

El referèndum del Brexit, convocat temeràriament pel Primer Ministre David Cameron per treure’s de sobre el sectors euroescèptics (li va sortir el tret per la culata i va haver de dimitir), va partir pel mig a la societat britànica i ha posat en risc els assoliments dels Acords de Divendres Sant a Irlanda del Nord, basats precisament en la relativització de les fronteres i els grans consensos. Actualment, aquesta societat està rebobinant, i l’evolució més probable és que el Regne Unit (potència nuclear i antic imperi) torni progressivament al Mercat Únic però sense seure a les institucions on es prenen les decisions. És a dir, el resultat serà un Regne Unit menys sobirà, com a resultat de l’oportunisme i la irresponsabilitat dels seus sobiranistes.

Encara que allà el referèndum va ser legal, hi ha paral·lelismes, com la promoció i selecció deficient del personal polític que provoca el referendisme, o el dèficit d’atenció als problemes socials, que només tenen l’aspecte positiu d’obrir de bat a bat les portes de la victòria electoral a les properes eleccions a Keir Starmer del Partit Laborista i a Salvador Illa del PSC.

Aragonès diu que acceptarien el resultat si els fos negatiu. Però, no van fer ja les plebiscitàries i dues consultes il·legals que ells consideraven vinculants? Com és que no en tenen prou?

El “gir pragmàtic” d’ERC és a temps parcial. Si de veritat creuen en Europa, com insinua Aragonès, podrien demostrar un gir autèntic aprofitant qualsevol espai a la premsa internacional per posar-se del costat dels que de veritat volen construir una Europa sense fronteres i afirmant sense ambigüitats que el govern català serà fiable en la seva defensa de la democràcia, l’estat de dret i la contribució a resoldre els greus problemes globals de la humanitat, començant per aquells dels quals té la competència.


domingo, 19 de noviembre de 2023

El relato federal de la España europea

El discurso de investidura de Pedro Sánchez contenía el relato que tenía que haber ido en el texto del pacto con Junts. Dijo que los estados compuestos están entre las democracias más avanzadas del mundo, y estableció una continuidad entre la pluralidad de Europa y España. Santos Cerdán (el negociador con Junts), en una entrevista en El Diario, remató la narrativa añadiendo textualmente que la apuesta del PSOE era una España federal. 

Esto dijo Sánchez concretamente: “creemos que esas realidades nacionales que sienten legítimamente estos ciudadanos y ciudadanas independentistas se verían mejor expresada (en una Unión Europea que, conforme pasan los años, avanza en su integración) a través de la estructura autonómica que tiene nuestro país, reconocida en nuestra Constitución…es nuestro país un Estado compuesto, un Estado descentralizado, como lo son, por cierto, otros muchos países, probablemente los más avanzados del mundo, con democracias consolidadas”. Y respecto a los cambios que se producirán en la UE a raíz de su próxima ampliación: “España, les puedo garantizar señorías que no va a ser mero testigo de esos procesos, vamos a estar entre los países que lo lideren. Vamos a defender los valores europeos. Vamos a impulsar el diálogo y el respeto a la pluralidad en el continente, como lo hace también dentro de sus fronteras”.

El discurso no les gustó a Nogueras y Puigdemont, claro. La democracia tiene que generar estabilidad (la que proporciona Europa y el estado de derecho), que es lo último que los indepes rigoristas quieren, aunque también ellos lo necesiten. Los hechos del pacto han ido en una dirección (aparte de su salvación personal, los secesionistas no han logrado ningún objetivo político, podría decirse que han firmado su rendición) y el relato hasta la investidura en otra dirección. Es hora de poner el relato al día. 

Quienes se oponen a la amnistía tienen buenas razones, especialmente quienes lo hacen habiendo apoyado al Partido socialista. El sapo nos lo hemos tragado con un fuerte apoyo interno (facilitado por la reacción histérica de la derecha y confirmado en Cataluña con el sostén expreso de todos los líderes que ha tenido el PSC y que siguen en activo, incluido Narcís Serra, quien fuera VP con González) y no seguirá adelante sin el filtro del Tribunal Constitucional y de las normas europeas. Su aplicación no será inmediata y deberá supeditarse al estado de derecho y las decisiones de los jueces. Si es una oportunidad real para el reencuentro, o por lo menos es un abrazo que les desarma, lo confirmarán o lo desmentirán los hechos. No hago predicciones, pero creo que el éxito dependerá del relato, de quitarles de una vez a los nacionalistas, a todos, el monopolio de las palabras.

Lo que hicieron los secesionistas, desde sus posiciones de poder y privilegio, es perdonable pero no olvidable. El coste para Cataluña ha sido enorme en todos los sentidos. Su relato soberanista, casi carlista, es un salto hacia atrás en todos los sentidos.

Los procesistas catalanes han sido durante muchos años muy proclives al humor sesgado y rencoroso. Cuando a unos “humoristas” de TV3 se les afeó su xenofobia (versión hispanofobia) porque decían “Bona nit i Puta Espanya”, lo cambiaron por “Puta nit i bona Espanya”. Cuando a Ayuso se le afea que insulta llamando “hijo de puta” a su rival político, ella responde sonriendo que quiso decir “a mi me gusta la fruta”. Pues que gracia, oye, la misma que hace el “que te vote Txapote”, si no fuera porque nos recuerda la sangre de nuestros compañeros o sus padres asesinados por ETA. El proceso español es tan parecido al “procés” catalán (como explica Raimon Obiols aquí): proliferación de banderas, abuso de los espacios colectivos (grupos de wasap, estadios deportivos, calles), ataques a sedes socialistas (y a una librería), señalamiento al discrepante, agresiones a políticos y periodistas, odio y menosprecio… No, no han intentado derogar todavía la Constitución, pero han llamado a hacerlo, y han surgido ya militares dispuestos a cumplir… Porque estamos en la UE, esto no irá a ningún sitio, igual que el Procés. Y sí, si hace falta también les vamos a perdonar, pero tampoco lo vamos a olvidar.

Forman parte del “procés” europeo, y mundial. Ante eso, hay que llenar de contenido lo de “articular la España plural y diversa”. Pueden existir puntos de coincidencia con el nacionalismo más dialogante en algunos objetivos (la promoción de las lenguas co-oficiales, la España en red…), pero ninguno en los medios secesionistas.

Está bien la agenda del reencuentro, pero quedará como una mano ingenua tendida sin respuesta si no va acompañada de una narrativa y una estrategia de federalismo evolutivo de los hechos y las palabras. No es pedir la luna, porque la práctica ya existe (co-gobernanza, Next Generation, vacunas, liderazgo en Europa, corredor del Mediterráneo…).

Todo está muy escrito, las últimas veces en este libro de la Fundación Campalans y en este otro del Club Cortum y El Triangle. Lo he hecho muchas veces (me canso), pero destaco tres ideas-fuerza:

-España ya es federal, consigo misma y como parte de una Europa federalizante, pero como todos, el nuestro es un federalismo imperfecto. Esto es muy positivo: algunas federaciones (tiene razón Sánchez) están entre las democracias más avanzadas y estables del mundo, aunque tengan problemas.

-Hay que llevar el debate federal a las cuestiones sociales, de las cuales es un pre-requisito. No se puede combatir el fraude fiscal, desarrollar el Estado del Bienestar ni combatir el cambio climático sin estructuras federales. No hay que tener miedo de hablar de la cuestión federal (¿qué tal dejar de llamarle “eje nacional”?) con el argumento de que “no es hablar de los problemas de la gente”. Los problemas de la gente no se resolverán si no avanzamos en un marco institucional más cooperativo que facilite gobiernos de alta capacidad a todos los niveles.

-El federalismo español y el europeo son un continuo: responden a la misma lógica de hacer posible la cooperación en sociedades diversas y complejas. Los valores de Altiero Spinelli son los de Salvador de Madariaga, y los de Alfredo P. Rubalcaba, Ramón Jáuregui, Pasqual Maragall y sí (pero lo tienen que decir más), los de Salvador Illa y Pedro Sánchez.


sábado, 18 de noviembre de 2023

Chile y España: 50 años después, con esperanza

Ha coincidido la publicación del libro coordinado por Beatriz Silva y publicado por Libros de la Catarata sobre Chile (donde he contribuido con un modesto capítulo sobre los Chicago Boys) con un breve viaje mío invitado por la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y la Universidad de Santiago de Chile (USACH) para un evento sobre la modernización del Estado. Una nueva oportunidad para aprender y reflexionar sobre Chile, uno de mis países.


En el libro se expresan voces importantes cercanas al centro-izquierda y al Frente Amplio, como la muy activa expresidenta Michele Bachelet, el jurista Flavio Quezada o la escritora Diamela Eltitt, entre otras personalidades chilenas. También españoles que queremos a Chile, como el hasta ahora Ministro español de Cultura, Miquel Iceta, o los juristas Carlos Jiménez Villarejo y Carlos Castresana. Y en medio Beatriz, coordinando y entrevistando, haciendo de guía transoceánica entre nuestros dos mundos, tan lejanos y tan iguales, que ella conoce mejor que nadie. El libro se lee bien: despierta un interés intelectual y sentimental, y mantiene al lector en tensión positiva, desde el prólogo de Bachelet hasta el último capítulo, un emocionante texto de Castresana que es un alegato a favor de la justicia universal.

Ya está en las librerías españolas y pronto estará en las librerías chilenas, aunque algunas personas privilegiadas ya tienen el ejemplar que les llevé yo en la maleta. En mi capítulo escribo sobre la influencia de los economistas formados en la Universidad de Chicago, que tuvieron a su cargo las políticas económicas, entre otras, de la dictadura militar de Pinochet. Ellos constituyeron una rama radical del neoliberalismo, y me permiten reflexionar sobre la relación entre economía, política y moral. 

La presentación en Barcelona (este próximo lunes es la presentación en Madrid), a cargo de la autora y de los periodistas Guillem Martínez y Pere Rusiñol, así como el artículo de Javier Pérez Andújar en El Diario, permitieron a más personas darse cuenta de la relevancia de las reflexiones contenidas en el libro. Los grandes temas que afectan a Chile afectan también a España y al conjunto de la humanidad: el complejo transitar de la dictadura a la democracia, el encaje de las aspiraciones sociales de la mayoría en una democracia capitalista, o el abordaje de los grandes retos climáticos y demográficos del siglo XXI.

Los españoles no tenemos que dar ninguna lección a Chile, sino recibirla. Es verdad que en Chile la derecha tiene un gran poder mediático e institucional, pero como si no lo tuviera en España… Es verdad que la clase obrera organizada tiene poco peso relativo en Chile, pero como si en España los propietarios de las grandes empresas no tuvieran un peso social y político superlativo. Nuestras derechas se parecen en sus distintas vertientes, sólo que quizás la chilena sea un poquito más sofisticada intelectualmente. Y a Pinochet lo detuvimos entre todos.

Hoy Chile y España tienen gobiernos progresistas sometidos a gran presión y dificultades, pero guiando países democráticos y estables, comparados con la mayoría de países del Planeta. En Chile se vive cierta sensación de estancamiento, y de frustración por no haber aprovechado la oportunidad, que brindaban los acuerdos liderados por Boric tras el estallido social de 2019, de elaborar y aprobar una nueva Constitución. Al primer intento, se cometieron a mi juicio dos errores: prescindir de los partidos tradicionales (incluidos el comunista, el socialista y el cristianodemócrata, que podían haber buscado un consenso con los sectores menos retrógados de la derecha) y facilitar el protagonismo a liderazgos individuales y “nuevos”, sin experiencia ni reputaciones en juego; y lo que yo llamaría “El error Puigdemont”: pensarse que los problemas de diversidad étnica se solucionaban apelando a un soberanismo retrógado (a la mayoría no le gustó el concepto de “plurinacionalidad”) en lugar de apelar a la igualdad de derechos individuales. En el segundo intento, una asamblea ahora dominada por la derecha ha sido incapaz de redactar un proyecto mejor, y en el plebiscito del próximo 17 de diciembre, parece que ganará la opción de votar en contra: una Constitución que deje definitivamente atrás la de Pinochet (aunque reformada por Lagos) quedará pendiente.

Pero ahí sigue Boric, el joven presidente al frente de un gobierno progresista, con un ministro socialista “catalán” de Hacienda, Mario Marcel Cullell (hijo de padre y madre catalanes). Chile y España son hoy dos sociedades libres, hermanadas en la lejanía geográfica, dispuestas a escribir nuevas páginas en su andadura democrática.

domingo, 29 de octubre de 2023

ERC i Gerry Adams, el PSC i John Hume

Els líders independentistes han passat de fer un cordó sanitari a la socialdemocràcia catalana (el PSC) a demanar-li diputats per completar els seus grups parlamentaris a les cambres legislatives espanyoles.

Als anys del tripartit, recordo que una vegada vaig quedar sorprès quan un important dirigent d’ERC va expressar a la UPEC la seva admiració pel PSC. Segurament, era una tàctica per facilitar uns anys després el trasvàs d’alguns quadres socialistes al seu partit.

Posteriorment, ja amb el “procés” en marxa, el discurs d’ERC, incloent els canviats de camisa, va passar a ser el de dir que el PSC havia canviat molt, que ja no era el de Joan Reventós i Pasqual Maragall. Que aquests dos personatges històrics no els poguessin respondre els facilitava el relat.

Articles recents corregeixen una mica el tret en relació als darrers anys, però encara queda algun residu.  Ara reconeixen davant de l’evidència que és el partit més ben organitzat. Un partit pragmàtic, poc ideològic, diuen. D’acord, però amb algunes idees clares, amb alguna praxi basada en valors força arrelats, com la diversitat cultural i lingüística, la tolerància, l’internacionalisme.

No, no és com Ciutadans, ara ja reconeixen des del comentariat proper a ERC. Però encara tenen tics sucursalistes, diuen, perquè no es desmarquen del PSOE, com si Reventós i Maragall ho haguessin fet molt, quan la seva política sempre havia estat col·laborar amb l’esquerra espanyola, fent d’Ambaixador a París l’un, organitzant uns grans Jocs Olímpics l’altre.

El fet és que el 1980 sota el lideratge de Reventós, i el 2021 sota el lideratge d’Illa, el PSC ha tret exactament el mateix resultat en escons al Parlament de Catalunya. I els resultats de les municipals i generals de 2023 són molt semblants, quasi per secció censal, als resultats de les eleccions equivalents de fa 20, 30 o 40 anys.

Pasqual Maragall deia que Espanya forma part de Catalunya (cosa que els costa entendre als nacionalistes), i les dues, tant Catalunya com Espanya, segueixen canviant acceleradament. Però el PSC segueix sent el partit que guanya més eleccions, amb poques interrupcions des de 1977. El seu repte ara és governar a la Generalitat i, a diferència de l’etapa del tripartit, fer-ho de manera més estable i sostinguda, i per molt de temps. Segurament no passaria res si féssim més pedagogia, si referméssim més no només amb els fets, sinó també de paraula, la nostra vocació federal, com es reclama sovint; potser seria una forma, poc costosa, d’aprofitar l’actual època de relatives vaques grasses per fer-la durar més.

Però mentre Oriol Junqueras segueixi donant voltes en la seva busca de referents, el PSC seguirà sent el principal partit de Catalunya. Ara ha tornat d’Irlanda orgullós de tenir com interlocutor Gerry Adams i el Sinn Fein (haurà llegit el llibre “No diguis res” de Patrick Radden Keefe?). Jo estic molt a favor del que es va fer per portar el Sinn Fein, el braç polític d’una organització terrorista que finalment va deixar les armes, a les taules de diàleg. Però el referent de Pasqual Maragall era John Hume, un senyor que sempre havia estat partidari de la pau i el diàleg, i que va promoure uns acords exemplars, on no es va marginar ningú, i que només van ser ratificats en referèndum després d’assolir-se un compromís compartit per totes les parts, que només la bogeria sobiranista del Brexit ha posat en perill. Eren les idees dels anys 1990, a Irlanda i a Catalunya. I encara avui són les que sí que funcionen.


domingo, 15 de octubre de 2023

Un progrom i una Nakba al segle XXI

Qualsevol cosa que es digui per part de persones que no estem afectades i que veiem de lluny els esdeveniments a Israel/Palestina ha de partir de la modèstia i el respecte. No ens podem imaginar el dolor de les famíies i el patiment dels afectats. Però ens afecta a tots: ens afectarà econòmicament (com va afectar la guerra de Yom Kipur al 1973) i hi ha un clar risc d’expansió i escalada; poden haver-hi enfrontaments a Europa (a Madrid i Barcelona ja sabem el que són els atemptats jihadistes), i la Unió Europea com a potència comercial i política pot jugar un paper important si s'hi posa. Les universitats del món occidental no han estat alienes al debat, com ha passat a la Universitat de Harvard, on un grup de prestigiosos docents ha hagut de sortir al pas dels disbarats de certa extrema esquerra.

Hem de ser molt prudents a l’hora de voler imposar, en aquests moments dramàtics, les nostres ocurrències de lectors de sofà, o encara pitjor, com ja han fet alguns, intentar vincular el discurs sobre el que diem dels fets d’aquests dies a les nostres irrellevants disputes locals. Les nostres fórmules no resoldran un problema de convivència amb repercussions globals que enfonsa les seves arrels en 5000 anys d’història.

Però el fet és que s’ha produït, en ple segle XXI, l’equivalent a un progrom: una matança com les que es produïen (també a Espanya, també a Catalunya) a l’Edat Mitjana i després, i que els nostres avantpassats van rematar amb el tràgic error de l’expulsió dels jueus (juntament amb els musulmans). Ara en diem, justament, terrorisme, però ens quedem curts si atenem al passat de persecució i crueltat que ha rebut al cap dels segles la comunitat jueva, rematades amb l’Holocaust, del qual no fa ni un segle. I s’ha produït, s’està produint mentre escric, també en ple segle XXI, l’equivalent a la Nakba (o catàstrofe), l’expulsió dels palestinians de les seves llars, com va succeïr el 1948.

Autors jueus com Freedland o Schama, personalitats de reconeguda trajectòria progressista, han escrit articles dolorosos que són d’obligatòria lectura. Llegim-los amb respecte. Altres intel·lectuals que coneixen molt bé el terreny, com McCann o Scheindlin, i que han lluitat i ho segueixen fent per la pau, han escrit peces que els que veiem el problema com quelcom llunyà no podem fer res més que absorbir i processar el millor que poguem. També alguns dels nostres referents, com Riverola o Muñoz Molina, han escrit columnes notables, sobretot aquelles que ens recorden la realitat dels murs impossibles i la segregació de la població palestiniana als anomenats territoris ocupats; dir-los “ocupats” serveix poc per copsar la seva realitat dia a dia. Millor llegir el fantàstic llibre “A Day in the Life of Abed Salama”, de Nathan Thrall, sobre l’administració diària de la segregació a Cisjordània. 

En posts anteriors m’he fet ressò dels autors i moviments que demanaven superar la “solució” dels dos estats i promovien la prioritat de convertir la “realitat d’un estat” amb segregació i discriminació (on l’únic estat realment existent en comptes de proveïr béns públics ha esdevingut un club al qual la meitat de la població sota el seu control no pot accedir), en un estat igualitari. Que proposen passar del dret a separar-se a la responsabilitat de compartir un espai tan petit. Alguns han aprofitat per passar comptes amb aquestes veus (“no ho veieu que no ens podem entendre?”), però se n’han afegit de noves, com la de l’economista Thomas Piketty, qualificat avui a El País com a “l’últim intel·lectual francès”. S’afegeix a noms honorables com Hannah Arendt, Edward Said o Tony Judt. Aquestes veus no han desaparegut del New York Times o The Economist. Són més necessàries que mai. Sé que la posició de l’ONU és oficialment la solució dels dos estats, i els nostres partits la segueixen proposant benintencionadament, perquè recull el darrer consens després d’un (ja llunyà) procés de pau. Però siguem honestos: no ha funcionat, no ha impedit un progrom i una Nakba al segle XXI. Què fem fins que no hi hagi dos estats? Creiem que si algun dia hi són el conflicte s’acabarà? Sisplau…

El polvorí provocat pel nacionalisme i el fanatisme religiós a Orient Mitjà no s’apagarà amb les institucions del segle XX, en part basades en l'error de Wilson. Les Nacions Unides i l’estat nació són totalment insuficients. Algunes van servir en el passat, van permetre, junt amb el procés d’integració europea, superar els drames de la segona guerra mundial. Però avui cal anar més enllà, crec, dit amb veu baixa i amb humilitat. Potser m’equivoco, però no estic sol. 

La lliçó de l’Holocaust és que res semblant no pot tornar a passar a la comunitat jueva… ni a ningú. Les institucions del món actual no són suficients per evitar-ho.


domingo, 8 de octubre de 2023

El coste humano de la obsesión por el demos

Un conocido sociólogo escribió recientemente (en un artículo titulado “Demos partido”) que “La democracia necesita que haya previamente un pueblo cuyos miembros aceptan tomar decisiones colectivamente. ¿Pero qué sucede si una parte del pueblo expresa su voluntad de no seguir perteneciendo al mismo?”

Ya sabemos que las ciencias sociales tienen más dificultades que las ciencias naturales en utilizar términos precisos, medibles con un termómetro, al estilo de las ciencias naturales. Sin duda, es lo que pasa con la palabra “pueblo” (también lo que pasa con la palabra “necesita”), igual que nación, populismo, socialismo o libertad. Si ya es difícil definir pueblo, más difícil hoy día es que haya “un” pueblo. De hecho, en nuestras sociedades, más bien parece predominar la diversidad, la ausencia o la fluidez de los pueblos, las naciones y las identidades. Eso lo sabía perfectamente Claudio Magris cuando escribió “El Danubio”, o lo sabía el embajador de Kenia en las Naciones Unidas, Martin Kimani, cuando, tras el ataque de Putin en Ucrania, explicó que ellos en África habían aprendido la lección de cooperar a través de las fronteras antes de querer redibujarlas siguiendo criterios étnicos: “En vez de formar naciones que mirasen cada vez más atrás en la historia con una nostalgia peligrosa, elegimos mirar hacia delante con una grandeza que ninguna de nuestras naciones y nuestros pueblos había conocido jamás”.

Recuerdo que otro columnista con mucho espacio en los medios, que pasó de colaborar con el PSC a elogiar a Artur Mas (no pasa nada, no fue el único), al principio del “procés” criticó a los socialistas catalanes por no tener claro cuál era su país. Es posible que sigamos sin tenerlo claro, y quizás por eso somos el partido que ha ganado más en Cataluña desde 1977, incluidas las tres últimas elecciones, autonómicas, municipales y generales. Quizás hemos ganado porque no tenemos claro cuál es nuestro país, igual que una gran parte, quizás la mayoría, de la ciudadanía catalana. Quizás la clave del éxito es que no estamos obsesionados con el “demos”.

En los últimos 32 años el número de “extranjeros” que viven oficialmente en Barcelona ha pasado del 1% a casi el 25%. Algunos que no son extranjeros tienen raíces en otros países y continentes, y con un poco de suerte, si seguimos siendo una ciudad abierta, cada vez habrá más, lo que nos enriquece en todos los sentidos. Tomando como ejemplo a los jóvenes jugadores del Barça: ¿Cuál es el demos de Yamine Lamal o Alejandro Balde? ¿A qué pueblo pertenece Ansu Fati, un jugador políglota internacional por España, de padres originarios de una excolonia portuguesa en África, que juega cedido en Inglaterra y que pasó del Sevilla al Barça siendo un niño? ¿Son fenómenos exclusivos del mundo del fútbol o marcarán tendencia? 

¿No sería mejor centrar nuestros esfuerzos, como pedía el embajador keniata, en relativizar las fronteras y así seguir construyendo una democracia multinivel donde nadie tenga el monopolio de la soberanía? En la Unión Europea ya estamos en ello, es cuestión de profundizar. Yo reconozco que me pongo nervioso cuando leo artículos sobre identidades e instituciones en España (no me gusta llamarle “cuestión territorial”, porque va mucho más allá) y no veo la palabra Europa.

Véase el coste humano y social de la obsesión por el demos en Israel/Palestina (¿es esa una cuestión "territorial" separada del drama social y humano que supone?): los últimos acontecimientos, iguales a los del pasado, vienen de esa obsesión, tan distinta de la posibilidad de hacer compatible un hogar para los judíos perseguidos, con la igualdad de derechos para judíos, árabes y cualquier otra persona, entre el Mediterráneo y el Jordán. Y véase el mismo coste antes en Irlanda del Norte, y antes y todavía ahora en lo que fue Yugoslavia y otras partes del Este de Europa. Hiela la sangre leer en la prensa en lengua inglesa sobre “Ethnic Armenians” o “Ethnic Serbians”, porque alguna vez también he llegado a leer sobre “Ethnic Catalans o “Ethnic Spanish”.

¿Cuál es el demos del escritor Jordi Soler, nacido y criado en la selva mexicana, hijo de padres catalanes exiliados (esos sí de verdad, tras la Guerra Civil), que hoy escribe en castellano desde Barcelona? No lo sé, y no creo que le guste la pregunta. Pero sí sé que escribió el que para mí es todavía hasta hoy el mejor artículo sobre el independentismo catalán. Fue en 2013 y se tituló “La independencia radical”, donde el territorio se iba dividiendo en grupitos cada vez más pequeños en busca de su propio demos, hasta que cada uno subía al tejado de su casa levantando su propia bandera. Igual que en las repúblicas ex yugoslavas empiezan a resquebrajarse los cascarones para que salgan nuevos polluelos nacionales en Kosovo o Bosnia-Herzegovina, salen demos descontentos en la España europea, y de ellos podría salir una Tabarnia, y de ella saldrían pueblos más catalanes que nadie, y de ahí alguien que no estaría cómodo con su nuevo demos…

Como dice el sabio humanista Jordi Llovet sobre Steiner hoy en el Quadern, el suplemento en catalán del diario El País: “es la humanidad lo que importa, hable la lengua que hable: la polis del tiempo de Pericles es hoy todo el mundo globalizado”


domingo, 1 de octubre de 2023

Orwell y el referéndum

En “Homenaje a Cataluña”, George Orwell destaca entre otras (buenas y malas) costumbres de los españoles (incluyendo los catalanes) la de remitirlo todo a “Mañana”. Cualquier trámite, cualquier gestión, cualquier proyecto mínimamente complicado, quedaba pospuesto para “Mañana” (Orwell utiliza la palabra en castellano en la edición original en inglés).

Parece que los independentistas ya han aprendido que el referéndum de autodeterminación también quedará para siempre aplazado para “mañana”. En su “neolengua” (otro concepto de Orwell, este en la novela distópica “1984”; “newspeak” en la versión original), el idioma especial que utilizan los independentistas (que no es el catalán, que sería su “oldspeak” o vieja lengua), los independentistas aprobaron una resolución ambigua en el Parlament de Catalunya (muy apropiado: es ese foro donde se aprueban resoluciones que no se llevan a la práctica porque no se puede, desde 2012) diciendo que para negociar la investidura de Sánchez había que “dar pasos” en “un” (según versiones iniciales de la resolución) o “el” (según la versión de la que informa hoy la prensa) referéndum, sin decir con qué pregunta ni sobre exactamente qué, pero se supone que se refieren al de autodeterminación. La prensa también dice que Junts se apresuró a decirle al PSOE que eso no iba en serio. Era para “mañana”.

Como ha dicho un tuitero al que sigo, es “literalmente imposible mantener un diálogo sensato y racional con gente que habla de "obedecer el mandato del 1-O" y de "desplegar la DUI", frases típicas de su neolengua. En “1984” (en el apéndice sobre los principios de la Neolengua) se dice que el objetivo de ésta es no solo proveer de un medio de expresión para la visión del mundo y los hábitos mentales del proyecto, sino “para convertir en imposibles todos los demás modos de pensamiento”. Hay que evitar que lo consigan, y esperemos que con más éxito que los protagonistas de la distopía orwelliana.

Los independentistas más inteligentes, con algunos de los cuales sí es posible a veces dialogar, hablan de hacer un referéndum consultivo, que es constitucional (se puede hacer también un referéndum de ratificación de un nuevo Estatut, pero esto no lo quieren). Y a partir de ahí no está claro lo que pretenden, porque si el resultado es la independencia de Cataluña, aparte de que el resultado no sería vinculante, la Constitución actual la impide, y para reformarla hacen falta 2/3 del Congreso y un referéndum de ratificación de la reforma agravada del texto constitucional en toda España. Con las reglas actuales, la autodeterminación es imposible. Y no hay mayoría para cambiar las reglas actuales. El PSC y el PSOE cortaron de raíz el debate. Que no cuenten con ellos. También Sumar se ha distanciado. ¿Cuántos votos tienen de esos 2/3?

Antes eran los indepes los que predecían la independencia a la vuelta de la esquina, ahora lo predicen algunos de quienes se oponen, que hablan ya de la “demolición del edificio constitucional”, o de que si se aprueba alguna amnistía (que está por ver), la autodeterminación va a continuación. No: no es posible, ni siquiera por un acuerdo con el gobierno central (que no lo hay ni se vislumbra). Ni en España ni en ningún país de la Unión Europea, ni en ninguna democracia con Constitución escrita. Se hicieron referéndums parecidos a lo que quisieran los indepes en Quebec y Escocia, en un marco legal muy distinto. E incluso en Canadá y el Reino Unido han perdido ya todo apetito por repetir la aventura.

Evaluemos de aquí a uno o dos años a todos los profetas. Vamos a ver si con una nueva legislatura de Sánchez (si se produce) se hunde o se fractura España. Me someto yo mismo a evaluación: mi predicción es que no habrá autodeterminación, porque es inconstitucional, indeseable, e indeseada (entre otros, por una mayoría creciente de catalanes). No solo no la habrá en esta legislatura, sino que no la habrá mientras no colapse la Unión Europea, que es lo que nos mantiene fuertemente agarrados al estado de derecho y a una realidad que encaja muy mal con erigir nuevas fronteras; y mi predicción también es que la UE no va a colapsar.

Para muchos secesionistas, el federalismo es una tontería (una “ximpleria”, dijo en catalán un humorista de TV3), pero hacer referéndums de autodeterminación después del desastre del Brexit es una gran idea. Yo prefiero esas tonterías que mantienen en pie a algunas de las democracias más sólidas del Planeta y que están en la base del sueño de la unidad europea y la paz kantiana mundial.

Respecto al referéndum, sólo se podría hacer una farsa para seguir el rollo de “hacer ver” que se dan pasos. Sería un grave error. Fue acertado cortar el debate de raíz, como hicieron el PSC y el PSOE, liderados por Salvador Illa, el pasado jueves.

Hay una alternativa que está en marcha, que es mucho mejor, y que hay que explicar en nuestras viejas lenguas: la alternativa de una España europea, diversa y plural, federal, que nos permite, que nos está permitiendo, abordar desde un transatlántico los grandes problemas de nuestro tiempo, y no desde una balsa a la deriva capitaneada por líderes incapaces, que hablan en una lengua que pretende ocultar la realidad.


sábado, 23 de septiembre de 2023

Laïcisme federalista contra milenarisme nacional

Avui al diari The Guardian hi ha la foto d’una senyora envoltada de banderes espanyoles, amb una pancarta que diu: “Diputados socialistas, ¿os sentís españoles?”

M’ha fet pensar en aquest milenarisme nacional que ens envolta. No és cosa d’avui, però hi ha moments polítics en què arriba a cert paroxisme. Així com és fàcil definir milenarisme, és més difícil definir nació. Però per al milenarisme nacional, el missatge sempre és el mateix: “Per a la nostra nació, s’acosta l’apocalipsi” i cal posar contra l’espasa i la paret a aquelles persones que no veuen que el final s’acosta.

Aquest milenarisme habitualment ve acompanyat per un menyspreu del pluralisme, d’aquelles persones que veuen això de les nacions de maneres diferents: perquè creuen en nacions diferents, en definicions de nació diferents, o perquè n’estan molt tips, de les nacions (el meu cas habitualment). La diversitat lingüística al Parlament és un karaoke per a Feijóo, un personatge que vol presidir Espanya i que falta al respecte als milions d’espanyols que parlem llengües co-oficials, milions d’espanyols per als quals una d’aquestes llengües és, com a mínim, tan íntimament important com el castellà.

Un diputat de Junts no fa massa es va declarar insubmís lingüístic al Parlament de Catalunya si algú feia servir el castellà. Quin drama, que es parli en castellà al Parlament! L’idioma de la majoria de persones que van amb metro a la ciutat on s’ubica aquest Parlament, que de vegades sembla que alguns el creuen ubicat a Amer.

Allò que incomoda tant als nacionalistes, a mi (i crec que a una majoria també) em fa molt feliç: el multilingüisme, la barreja i la diversitat. Quan aquests fenòmens creixen, jo no veig que el món s’acabi, sinó que un nou món ple de possibilitats comença.

Un tuitaire em parla de “quienes pagan favores al «separatismo insolidario, reaccionario y divisorio» con dinero, amnistías y ahora también con una torre de Babel en el Congreso que destruya simbólicamente la realidad de la muy antigua existencia de una lengua común”. Sort que la destrucció és simbòlica, que així sempre és més difícil de demostrar empíricament.

El presentador del programa Hard Talk de la BBC, Stephen Sackur, li va preguntar una vegada a Josep Borrell si creia que Catalunya era una nació, intentant-lo posar entre l’espasa i la paret. Ja no recordo com se’n va sortir l’entrevistat, però és clar que no podia dir que no, Déu nos en guard. L’altre dia Gemma Nierga li va fer la mateixa pregunta a Salvador Illa, que va respondre molt bé: que sí, senyora, que Catalunya és una nació, però que ja està bé de la retòrica de nacions en perill quan estem en ple procés per la federalització d’Europa. I aquests són bons periodistes (però que fan preguntes semblants a les de la senyora de la foto de The Guardian). Vicent Sanchís, passant a un altre tipus de periodisme, amb Iceta va ser més ocorrent i li va preguntar una vegada a la seva tele si creia que Catalunya era una Comunitat Autònoma. L’actual ministre de cultura encara s’està recuperant del shock que li va suposar ser preguntat sobre si un fet empíric era un fet empíric. És l’obsessió permanent sobre què és Catalunya o Espanya, més enllà dels fets i les definicions. De veritat que aquests periodistes experimentats creuen que aquestes són preguntes que poden il·luminar alguna cosa? El preàmbul de l’estatut català i la Constitució espanyola ja parlen de nació i nacionalitat. I si ho deixem així i anem per feina, a continuar amb fets l’evolució federal d’Espanya i Europa? I que cadascú se senti com vulgui.

Segur que el debat s’ha de centrar en si tornar a la Catalunya de 1714 o ser fidels a l’Espanya de la Reconquesta? A l’any 2023, a la Unió Europea, la zona euro i l’espai Schengen...

L’única idea dels nacionalistes sembla ser de vegades que es reconegui que País Basc i Catalunya són nacions, o que se salvi de la mort imminent a la vella nació espanyola i a la seva llengua imperial. Doncs ja està tot reconegut i salvat. I ara què. Tenen alguna idea més?

L’exemple de la teràpia que esta fent el Regne Unit pel deliri d’excepcionalitat que han patit amb el Brexit, hauria de ser suficient perquè ens vacunem contra la retòrica buida i enganyosa del nacionalisme, perquè acaba sortint molt cara.

Molts independentistes volen fer marxa enrera, segurament perquè no els agrada la companyia amb qui s’han trobat: Trump, els Brexiters, Salvini i altres nacionalpopulistes. Però fer marxa enrera és fer marxa enrera, no seguir donant voltes com una baldufa.


lunes, 11 de septiembre de 2023

Puigdemont i la immigració, per exemple

Com aquella senyora del Liceu, jo també voldria creure que “la nostra” és millor. La senyora del Liceu es refereix a l’amant del seu marit, i jo em referiria a la nostra de colla de nacional-populistes, els nacional-populistes catalans del “procés”. Em tempta pensar de vegades que són més sofisticats que els trumpistes i els brexiters, per exemple. Encara que potser també els anglesos, els francesos i els italians pensen que els seus nacional-populistes no són tan grollers com els altres.

Ha passat una mica desaparcebuda la referència de Carles Puigdemont a la immigració en el seu discurs on posava pre-condicions a la negociació per a la investidura. És un text ple de factoides (per utilizar un mot suggerit per Raimon Obiols) i buit d’autocrítica, amb tots els ingredients del nacionalisme (mites històrics, greuges exagerats, ocultació del pluralisme…). No: no estem com a 1714. No: no hi ha un dèficit fiscal de 20.000 milions d’euros (com ha reconegut per exemple l’exconseller Mas-Colell). Podria afegir Nos…

És veritat que, en comparació amb posicionaments anteriors, i amb el que encara segueixen dient els ultranacionalistes més recalcitrants i fanàtics, obre una petita escletxa a una negociació, que serà molt difícil.

Només parla de qüestions socials seleccionades ben avançat al discurs. Quan un creu que aquí hi ha una negociació fàcil possible amb els socialistes, de seguida queda clar que Puigdemont creu que són coses que només arreglarà la independència (com per art de màgia, com amb el Brexit). Abans de la independència (que ell mateix postposa, perquè no està en les 4 pre-condicions per negociar, que inclouen l’amnistia), cap idea, ni proposta, per millorar el benestar social.

Però no hauria de passar desaparecebuda una referència breu a un tema específic: “Tenim la taxa d’immigració més alta de tota la península, el 16,2%, més de dos punts per damunt de la de Madrid, i no tenim competències ni recursos per a gestionar-la… totes aquestes mancances materials no les ha resolt l’autonomisme ni el constitucionalisme.”

Puigdemont transmet així que tenir una taxa d’immigració una mica més alta que la resta d’Espanya és un problema. Però què passa si (com al Regne Unit segons Peter Foster a l’últim llibre sobre el desastre del Brexit) les persones immigrants són contribuents netes a les finances públiques? Què passa si les persones immigrants són més treballadores i productives en promig que les persones nadiues? Què passa si amb menys immigració tinguéssim greus problemes d’oferta laboral en alguns sectors? 

També transmet que només amb la indepèndència es podrà “gestionar” aquest problema, ometent que amb la independència (si ens guiem pel Brexit i per la fugida d’empreses i recursos de 2017 –que Puigdemont diu que és culpa d’Espanya, és clar), el pastís a repartir seria més petit.

La Generalitat de Catalunya actual, a més, sí que té competències en educació, serveis socials i sanitat, tres de les quatre potes de l’estat del benestar. I m’atreviria a dir que les exerceix força bé pel que fa a la immigració, igual que fan bona feina d’integració dels immigrants la majoria dels ajuntaments i la resta de Comunitats Autònomes, i per això a Espanya (i a Catalunya) hi ha menys problemes amb la immigració que en altres països, cosa que no vol dir que no es pugui fer millor, potser amb polítics més centrats en la gestió i menys en fer volar coloms.

Quan un líder nacionalista i populista parla d’immigració, també si ve de la tradició convergent, hi ha raons per encendre senyals d’alerta. Només cal recordar Quim Torra i les “bèsties amb forma humana” de la seva imaginació, però la llista podria ser llarga. Que una xenòfoba independentista a Ripoll li prengui vots a Junts amb el suport de personal que ve de l’antiga Convergència, no justifica que aquells que ara volen reciclar-se en la política convencional obrin una escletxa que es pugui convertir en un cràter.


sábado, 9 de septiembre de 2023

Euro-España o la evolución federal posible

Descartado cualquier referéndum de autodeterminación, el debate en España se centra en si es posible o deseable una amnistía (o “algo” entre los indultos ya concedidos y una amnistía más general) sobre el “procés” y, menos, en cual puede ser el contenido de un pacto entre el PSOE, Sumar y las fuerzas nacionalistas sobre la evolución del Estado de las Autonomías (dentro de la Constitución; para reformarla, habría que contar con el PP). Este debate es deseable (también sería deseable que las propuestas previas de Feijóo generasen algún debate, pero eso no ocurre) y muestra la vitalidad de la democracia española. Todas las voces son respetables, aunque no todo lo que se dice va a ser viable.

Puigdemont ha pospuesto cualquier pacto sobre la autodeterminación, y deberá seguir posponiéndolo, porque la Constitución no la permite. Permite referéndums consultivos, pero no tendría sentido preguntar sobre algo que no se puede llevar a cabo sin que 2/3 del Parlamento español estén de acuerdo en reformar la Constitución para hacer eso. Y esos 2/3, no sólo el PP, no muestran ninguna inclinación a hacer algo que no hace ninguna democracia europea o desarrollada. Algunos independentistas lúcidos ya se dan cuenta, mientras otros siguen esgrimiendo los precedentes de Quebec y Escocia, totalmente excepcionales cuando se produjeron, y con un marco legal muy distinto. Además, en la actualidad, tanto Canadá como el Reino Unido han evolucionado de tal forma que la repetición de esos referéndums está hoy descartada. El Brexit ha prestado grandes servicios al desprestigio de la idea del referéndum de autodeterminación. Cerrada la vía autodeterminista, España (y Europa, el Reino Unido y Canadá) se sitúan en la vía inequívocamente federal (como ya argumenté aquí y aquí), que es la que permite resolver los grandes problemas económicos y sociales de nuestro tiempo, como el fraude fiscal o el cambio climático.

Pasar página del “Procés” con estabilidad social y jurídica, como sería deseable, requerirá acertar en fórmulas jurídicamente viables y política y moralmente defendibles, y explicables de modo que sean aceptadas por una amplia mayoría. No se pueden dar pasos que resuciten proyectos que de nuevo cabalguen sobre la frustración. Sigo con atención los debates de personas mucho más expertas que yo en la materia, y me convencen quienes afirman que serían impensables medidas de gracia más amplias que los indultos que se concedieron, sin muestras de rectificación por parte de quienes cometieron los graves hechos de 2017, empezando por la aprobación ilegal en el Parlament de Catalunya de las leyes de transición, que derogaban la Constitución de un Estado miembro de la Unión Europea y dejaban a los catalanes en un limbo jurídico, sin derechos de ningún tipo.

Me sumo a los argumentos expresados recientemente por Nicolás Sartorius: “A veces tengo la impresión de que determinadas fuerzas políticas, tanto nacionalistas como de otra naturaleza, no han asumido que los Estados europeos –incluido el español– han sufrido una importante mutación que los aleja de los esquemas del siglo XIX, XX y no digamos del XVIII. Los Estados europeos actuales, los que forman la Unión Europea, ya no son los Estados nacionales de antaño, pues se han beneficiado de un proceso que ha consistido en compartir cada vez más elementos de la soberanía, hasta el punto de que se les puede calificar como euroestados o, en nuestro caso, hispanoeuro.”

Y añade que una parte sustancial –se dice que hasta un 60%– de los asuntos que nos afectan se deciden en la Unión Europea, sin olvidar que la ley de la Unión prevalece sobre la nacional, de ahí el calificativo usado por Sartorius de “euroestados” e “hispanoeuro” el nuestro, como expresión de la soberanía compartida: “En mi opinión, sería posible dar una mayor participación y establecer una mejor coordinación del Gobierno con las CCAA en esta materia tan decisiva. No se trataría de modificar las competencias actuales, que están incardinadas en el Gobierno de la nación, pero sí comprender que los asuntos europeos han dejado de ser, en su mayoría, cuestiones de política exterior para mutarse en política interna, en la que sería positivo que participasen más y mejor las CCAA, sobre todo en los asuntos de su competencia.” Esta sería una reforma que debería abanderar el PSOE, acompañando la extensión y profundización de cuestiones ya ensayadas, en marcha o embrionarias, como el Corredor del Mediterráneo, la Co-gobernanza del Estado del bienestar, el freno a la competencia fiscal, la distribución de la capitalidad o el multilingüismo, o la reforma de la financiación autonómica en la línea sugerida desde Antoni Zabalza a Andreu Mas-Colell (mayor transparencia y equidad, condonación parcial de la deuda autonómica). Si las fuerzas nacionalistas no apoyan al PSOE estarán poniendo en riesgo todos estos avances.

La foto de nuestro federalismo ya existente es la que se produjo durante la pandemia: del gobierno español, con las comunidades autónomas y los municipios, en presencia de la presidenta de la Comisión europea. Este federalismo, como ha argumentado el constitucionalista Alberto López Basaguren, debe actualizarse de forma continua. Nunca se va a “cerrar”, pero nunca va a terminar mientras la Unión Europea siga en pie. Además, para la nueva legislatura, Pedro Sánchez tiene que poner más énfasis en algo que ya está haciendo, que es ponerse en la vanguardia de una UE más integrada y más federal, en la línea del reciente artículo de Mario Draghi en The Economist. Y poner a los grupos nacionalistas ante la tesitura de ponerlo en riesgo, facilitando una repetición electoral, o sumarse a la aceleración federal europea (a la que se opone la derecha y la extrema derecha).

En la realidad federal del s. XXI caben personas que tengan distintos sentimientos de pertenencia nacional, y también aquellas que cada vez estamos más hartos de las efervescencias nacionales e identitarias. Y en esa realidad, todas las instituciones deben promover la diversidad lingüística y cultural. Todos los gobiernos, también los autonómicos, deben tener una gran libertad en una Europa sin fronteras, libertad para la cooperación horizontal y transfronteriza, por ejemplo, para el trabajo por proyectos con otras comunidades, españolas o no, sin romper el marco legal y sin utilizar símbolos y recursos públicos para atentar contra niveles superiores o inferiores de nuestra democracia multinivel. Esto es algo que en la actualidad parece que comprende mejor el nacionalismo vasco que el catalán: compárese la actitud del nacionalismo vasco ante la salida del Tour de Francia en Bilbao, con la actitud del nacionalismo catalán ante la salida de la Vuelta a España en Barcelona.

No hay que ceder la iniciativa sobre las cuestiones institucionales a los partidos nacionalistas. La batalla de las ideas es crucial, porque el nacionalismo (no solo catalán o español) no deja de invertir en ella. El PSOE tiene suficientes ideas, actuales y acumuladas, y en ciernes, sobre la organización de España y Europa, como para liderar este debate. No para crear grandes expectativas que se vean frustradas, sino para generar apoyo social y para avanzar con estabilidad en las herramientas que nos permitan, como miembros de la Unión Europea en un mundo interconetado, contribuir a la solución de los grandes problemas de la humanidad, y por lo tanto también los nuestros.


viernes, 1 de septiembre de 2023

¿De quién es hoy el Barça?

Se habla de la privatización del Barça como algo que puede acabar pasando en el futuro, pero ya hoy…

1) Holanda

El Barça planea sacar a Bolsa (de Estados Unidos) una filial, previa domiciliación en Holanda a lo Ferrovial, en una operación cuyos inquietantes elementos de opacidad, elusión fiscal y fantasía financiera han sido explicados por medios tan distintos como El País, El Mundo y Ara.

2) Avales

Ya el año pasado, la directiva tuvo serias dificultades para inscribir a sus fichajes, por incumplimiento de las reglas de equilibrio financiero, unas reglas que los clubs se dan para protegerse de sí mismos. Se superaron al final estas dificultades, vendiendo patrimonio a agentes privados. Ahora ha resultado que parte de esas “palancas” no eran ni pan para hoy, porque algunos protagonistas no pagaron lo que prometieron. Debido a eso, el presidente ha apostado por avalar él mismo (por lo menos formalmente; los detalles están pendientes de explicación y concreción), como si el club fuera su finca (que ya lo es en términos de gestión). Marçal Lorente ha explicado la chapuza y el conflicto de intereses (impensable en cualquier entidad seria) que esto implica.

“Todo va bien”, como les decía a sus hijos Bernie Madoff, el responsable de la mayor estafa piramidal de la historia financiera, interpretado por Robert de Niro en una interesante película.

Aunque esta implicación personal y los apuros harían pensar que el avalista ha pasado unos días encerrado en su oficina llamando a todo el mundo, en realidad tuvo tiempo para ir a Kirguizstan hace unos días a hacer negocios con su oscuro presidente, en una aventura que recuerda a la de Uzbekistan en su primer mandato, inmortalizada por John Carlin en El Pais hace unos años.

3) Mendes

La gestión del mercado de fichajes, en combinación con la gestión de la cantera, son los aspectos clave en la dirección deportiva de un equipo de fútbol. Esta vez, el Barça ha cambiado  de director deportivo a 2 semanas de finalizar la principal ventana de fichajes del año. Y se ha puesto en manos de uno de los más poderosos agentes de futbolistas, Jorge Mendes, que fue el agente del nuevo director deportivo, Deco (él mismo agente de uno de los fichajes del año pasado), cuando era futbolista. Mendes ha protagonizado la mayoría de transacciones en las que ha participado el club en este cierre de mercado.

Al final de la ventana (esta noche al escribir esto) nos contarán que todo ha ido muy bien, pero lo cierto es que el Barça ficha a quien puede, debido a su nefasta situación financiera, y sus principales rivales a quien quieren.

La oscura historia de la cotización en Bolsa de la filial, el aval personal para las inscripciones, y la influencia de Mendes están interrelacionadas, y forman parte de la huida hacia adelante que emprendió Laporta hace dos años y medio cuando accedió a la presidencia del club por segunda vez. El club no va a desaprecer porque tiene una fuerte comunidad de aficionados detrás, y puede que necesite una profunda reestructuración, y que el capital privado pueda tener un espacio de forma transparente. Pero, pese a que el club estaba en una situación muy delicada por la mala gestión de la anterior directiva, la opinión pública hizo la vista gorda ante una persona que no estaba capacitada para sanear una entidad en crisis, pero sí para aprovecharse de ella temerariamente. Hoy tenemos unas cuentas anuales cerradas en julio y no publicadas, y un estadio patas arriba sin permiso de obras en manos de una constructora turca que promete terminar las obras en poco más de un año.

¿Pero a quién le importa de quien es el Barça? En primer lugar, debería importarles a quienes todavía hoy creen que son sus propietarios, porque quizás están usurpando sus funciones. En segundo lugar, debería preocupar a los aficionados al fútbol (empezando por nosotros, los culés), porque una entidad apreciada mundialmente está en riesgo (no de desaparición, pero sí de declive irreversible) por una gestión errática y opaca. Y debería preocupar al conjunto de la sociedad (y a sus gobernantes), porque como se ha visto con el caso Rubiales, el fútbol tiene un gran impacto social y lo que ocurre en él marca los estándares sobre lo que se puede y no se puede hacer.


lunes, 21 de agosto de 2023

El continuo federal: el hilo que va de Rubalcaba a Sánchez

Cuando se trata de dar respuesta a las presiones nacionalistas, se vuelve a hablar más de federalismo, aunque nunca deja de hablarse del todo de él. Aceptémoslo aunque sea con resignación, quienes hablamos el idioma federal en todas circunstancias

Que los independentistas pongan más énfasis en sus otras “líneas rojas” que en el referéndum de autodeterminación, significa implícitamente que reconocen que no habrá autodeterminación, y que por la tanto nos movemos en terreno federal. Incluso que pongan más temas encima de la mesa que la autodeterminación significa que no deben tener mucha fe en ésta. Si se la creyeran, ¿a qué viene pedirle otras cosas a una España que tienen previsto abandonar?

Adjetivar el federalismo (“asimétrico”, “cooperativo”) es un campo interesado de minas, pero usar los derivados de la palabra que empieza por F como adjetivo puede ser más fértil. Voy a probar con “continuo federal”, con la idea de que no existe una DUF (Declaración Unilateral de Federalismo), ni un momento F. Es tan verdad lo que dice Javier Cercas (que España ya es de facto una federación, imperfecta como todas, sólo nos falta reconocerlo), como que España necesita importantes reformas federales, como dice Alberto López Basaguren, como fruto de la evolución del Estado autonómico y de su integración en una UE cada vez más unida, en la zona euro y el espacio Schengen. Hay un continuo federal geográfico (España y Europa experimentan una evolución federal desde orígenes muy distintos) y un continuo federal temporal (no hay un día concreto del federalismo). El federalismo no es una panacea (ha habido fracasos) pero federales son algunas de las realidades políticas más estables y prósperas del Planeta (Estados Unidos, Canadá, Australia, Alemania, Suiza), y la realidad más prometedora (la Unión Europea) tiene características ya federales y es el fruto del sueño federal de Ventotene.

El federalismo está ahí (democracia multinivel, descentralización, rendición de cuentas democrática de varios gobiernos, elementos de gobierno compartido, unidad en la diversidad); no tiene mucho sentido criticar el concepto, ni discutir si tenemos más o menos. Si nos ponemos estrictos, ninguna federación cumplirá con una definición que sirva para todas. Sería como criticar la existencia de las puestas de Sol, que cada día son distintas, pero ocurren con una regularidad previsible. Lo que tiene sentido es discutir qué federalismo queremos, en una Europa sin fronteras (como también dice Cercas, la federación europea es la única utopía disponible de nuestros días) y en un mundo donde los grandes problemas desbordan al viejo Estado-nación, como desbordan las bienintencionadas nociones de “la” nación de ciudadanos libres e iguales. Lo que hay que construir de modo pragmático es una transición federal hacia un mundo globalmente organizado donde cada uno contribuya según sus capacidades y reciba según sus necesidades. Hay que superar el error de Wilson: la pretensión de que cada "pueblo" pueda formar un estado, y que esa sea la base de la organización internacional.

El PSOE debe sentirse orgulloso de su hilo federal, que viene del nombre de sus órganos nacionales, de la Declaración de Granada, de la presencia de Rubalcaba en actos de Federalistes d’Esquerres, y del federalismo a la Molière (sin nombrarlo) de Sánchez con la co-gobernanza de la pandemia, las vacunas organizadas federalmente, y los fondos Next Generation. Y su contribución a frenar a la ultraderecha centralista.

Este hilo ha estado a veces a punto de romperse, como cuando la gestora del PSOE decidió que su principal problema era el protocolo de unidad con el PSC. Dicen malas lenguas que Alfonso Guerra dijo poco antes de las últimas elecciones (en las que el electorado catalán contribuyó decisivamente al buen resultado socialista) en un acto privado en Barcelona que el principal error del PSOE había sido el Protocolo de Unidad con el PSC (y preveyendo, quizás deseando, un mal resultado, que habría que refundar el PSOE tras las elecciones; si se descuida)...Y el hilo a veces se ha enredado, con arranques y parones como la efímera presidencia del Senado de Manuel Cruz, o los efímeros pasos de Batet e Iceta por el Ministerio Territorial. Pero ahí sigue el hilo, ahora enhebrando la aguja por medio de la presidencia del Congreso de Francina Armengol, no sólo catalano-parlante como Batet, sino también expresidenta de una Comunidad Autónoma.

Es muy importante que, si el PSOE y Sumar llegan a un acuerdo con fuerzas independentistas, que inevitablemente incluirá retoques a nuestro federalismo, estos sean mejoras que formen parte de un proyecto que se pueda transmitir y comprender, y que pueda ser apoyado por una gran mayoría. Creo que con la utilización de las lenguas co-oficiales se está consiguiendo: incluso es algo que genera mayor satisfacción entre los federalistas que entre los independentistas. Aunque los más lúcidos entre estos puedan empezar a ver que lo que les conviene es moverse con libertad, y con lealtad, y respeto al estado de derecho, en una Europa sin fronteras. Como dijo Inma Carretero, “tiene Sánchez que hilar muy fino y explicar muy bien lo que hace para intentar colocar los cimientos de la nueva legislatura”. Quizás lo conseguirá aceptando con la boca grande que lo que está haciendo forma parte de un continuo federal.

No tenemos que ocultarnos las desconfianzas que genera el federalismo (no solo en España; recuerdo a Boris Johnson reírse de la palabra “federal” en la Cámara de los Comunes). Como tampoco tenemos que ignorar dos dificultades serias a las que los federalistas nos enfrentamos en España: que es visto como una concesión a los nacionalistas, y que estos en muchos casos aprovechan su poder autonómico para erosionar la “federación” en lugar de contribuir a ella.

Gestionar la España diversa y plural (tirando con lo que tenemos pero que requeriría en un mundo ideal reformas constitucionales, para lo que habrá que esperar a un PP que deje atrás la aznaridad). Integrar Europa. Avanzar en la gobernanza global. Estos son los retos prácticos del federalismo del Siglo XXI.

Si superamos el error de Wilson y nos adentramos en la transición post-nacional será más fácil abordar las lenguas, el tratamiento judicial y democrático del secesionismo, la financiación autonómica (en el contexto de una re-organización europea y global de la financiación pública). Podremos pasar del café para todos al “Capuchino para todos” en expresión afortunada de Philippe Van Parijs, el federalista padre de la renta básica universal (un poso común de café, al que cada uno le puede añadir lo que quiera). Nadie dice que todo esto vaya a ser fácil. Pero creo que no hay otra.


jueves, 17 de agosto de 2023

Els meus dies a prop de la llibreria Morisaki

A principis d'Agost, aprofitant les vacances i tal com teníem planejat des de feia mesos, vaig sortir de la meva zona de comfort i vaig viatjar al Japó. Vaig passar uns dies a Tòquio i uns dies a Kyoto, amb la meva filla. Si no fós per ella, no hagués anat mai a un lloc tan llunyà amb una barrera idiomàtica tan gran. Però em va agradar, i el que segueix és un elogi del Japó (segur que hi ha coses negatives, no s'ha de mitificar res).

Per casualitat, estàvem a Tòquio en un hotel (al costat del principal estadi de Beisbol de la ciutat, rodejat del que suposo que aspira a ser l’Espai Barça, una moderna zona comercial i d’esbarjo), relativament a prop del barri de Jinbo-Cho. Aquest barri agrupa una de les més grans concentracions de llibres de vell del món (hi ha una llibreria de llibres en anglès i una molt petita de llibres en castellà, italià i portuguès), i és l’escenari de la novel·la “Els meus dies a la llibreria Morisaki” de l’escriptora Satoshi Yagisawa, traduïda al català per Jordi Mas en l’edició de Navona. Un llibre que recomano, perquè trasllada al lector la tranquil·litat que inspira una vida entre llibres, i el poder d’aquests per vèncer inseguretats i connectar ànimes sensibles.

El llibre també té elements per ser una guia d’alguns aspectes del Japó modern, més enllà del barri de les llibreries de vell. En un moment de l’argument, la protagonista surt de Tòquio i parla de la ciutat com d’un “Formiguer humà”, sensació que és inevitable quan un es troba allà al mig, en la ciutat més gran del Planeta, amb concentracions humanes difícils de trobar o fins i tot concebre a altres llocs del món que no siguin per exemple les grans estacions de tren de Tòquio.

El problema de la metàfora del formiguer humà és que ens pot impedir veure els individus. Doncs bé, ens convé no oblidar que existeixen les persones japoneses concretes, com la protagonista del llibre, o persones que protagonitzen altres històries que ens arriben d’aquesta societat fascinant, com el senyor de la zona de Shibuya a Tòquio a qui cada dia esperava un gos a l’estació, i un cop el senyor es va morir el gos el va estar esperant durant 9 anys (ara el gos té un monument a l’estació); o el senyor sense sostre del preciós parc de Ueno, que narrava en una història els sorolls del parc. La perspectiva occidental dominant és la d’unes societats asiàtiques on no hi ha persones diferenciades com nosaltres, sinó que tendim a veure-les totes iguales, com una massa uniforme. O encara pitjor, on les ignorem, malgrat ser una part molt important de la humanitat a la qual han fet i segueixen fent contribucions molt destacades. Per exemple, aquests dies hi havia una gran indignació amb la pel·lícula Oppenheimer (la vaig anar a veure just quan vaig tornar), on es parla de la bomba atòmica de Hiroshima i Nagasaki… i no es veu ni una persona japonesa en tot el film (on es parla amb exemples individuals dels traumes dels jueus, els alemanys, els nordamericans, els comunistes… tots els grups rellevants identificables, menys els japonesos).

Vam visitar coses tan recomanables com un petit museu d’Origami a Tòquio, on un senyor ens va parlar d’Unamuno i ens va ensenyar una foto d’un retall antic de diari en català que deia, al costat de la foto d’aquest escriptor, “Lo Gall de Paper” –per referir-se a una “pajarita”; i estirant el fil suggerit per Javier Pérez Andújar he après coses interessants com reflecteix una noticia de Diario del Sur…; o com el Museu Internacional del Manga de Kyoto, que es feia ressò del doblatge al català de sèries japoneses i d’un premi que havien donat al còmic El Capitán Trueno.


El menjar i l’idioma (i la combinació dels dos) són una barrera, però tant els turistes com els venedors locals s’estan acostumant a fer servir amb normalitat els traductors del mòbil en cas de necessitat. I quan quelcom és necessari, no se sap com però les barreres idiomàtiques es superen entre japo-anglès i smartphones. 

S’hi poden veure (i sentir) experiències novedoses per a nosaltres, com un concert permanent de grills i cigarres a qualsevol lloc de la ciutat (només he sentit quelcom semblant a Cali, Colòmbia), o que el personal et rebi i se t’acomiadi cantant en els restaurants, per petits que siguin (la majoria són petits, com les habitacions d’hotel).

Vam comprovar que al Japó es pot posar el rellotge a l’hora amb l’arribada dels trens, i no només amb la sortida, sempre i de forma sistemàtica, sense cap excepció en la nostra experiència (d’ús intens dels trens, gràcies a un artilugi anomenat Japan Rail Pass –gràcies pel consell, Miquel).

Es pot acompanyar la visita amb la lectura de “The Japanese”, un llibre de Cristopher Harding on repassa la història de l’arxipèlag on ara hi ha el Japó des de quasi la prehistòria fins als nostres dies, a través de la vida de 20 personatges (homes i dones). La barreja de modernitat i tradició, de localisme i apertura (que ve de lluny), és una constant en la història recent del país.


En un article de fa uns dies de l’economista Paul Krugman sobre Japó al New York Times, n'elogia la cohesió social i la vitalitat cultural malgrat l’estancament demogràfic, i diu això: "In some ways, Japan, rather than being a cautionary tale, is a kind of role model — an example of how to manage difficult demography while remaining prosperous and socially stable. And while this is hard to quantify, lots of people I’ve talked to say that Japanese society is far more dynamic and culturally creative than many outsiders realize. The economist and blogger Noah Smith, who knows the country well, says that Tokyo is the new Paris."

(D'alguna manera, Japó, en lloc de ser una història per prevenir-nos, és una mena de model a seguir, un exemple de com gestionar una demografia difícil mentre es manté pròsper i socialment estable. I tot i que això és difícil de quantificar, molta gent amb qui he parlat diu que la societat japonesa és molt més dinàmica i culturalment creativa del que molts estrangers s'adonen. L'economista i blogger Noah Smith, que coneix bé el país, diu que Tòquio és el nou París).


miércoles, 26 de julio de 2023

Comprender mejor al país en cuyo nombre hablas

Una de las características del populismo moderno, señalada por el politólogo Jan-Werner Müller, es la de negar la pluralidad del pueblo en cuyo nombre hablan los líderes populistas.

Los del “Que te vote Txapote” que trataban a Sánchez de psicópata, que confiaban en un PSOE sumiso al que se convencería convocando a tres “barones”, ahora andan haciendo eses entre, por un lado, pedirle de rodillas a Sánchez que se abstenga y, por otro, llorar por la desaparición de España. Si conocieran mejor al país en cuyo nombre hablan, entenderían que ni Sánchez se abstendrá, ni España desaparecerá.

Por su parte, los de Puigdemont pueden estar tentados de llevar hasta sus últimas consecuencias su mensaje de que es lo mismo un español de derechas que uno de izquierdas. Esto tiene un problema: que la inmensa mayoría de Cataluña (el país en cuyo nombre hablan) no se lo cree (ver el mapa de resultados electorales en Cataluña por municipios).


Tanto quienes han apoyado a la derecha española (por activa o por pasiva) como quienes han apoyado al independentismo catalán, pueden cometer el error de creerse sus propias mentiras. Por ejemplo, el notario que echaba pestes de Sánchez porque decía que en esta legislatura que ahora empieza seguro que se iba a convocar un referéndum de autodeterminación porque se necesitarían los votos de los independentistas catalanes. Va a ser que no, como lo fue en la anterior, entre otras razones, porque la Constitución (¿no deberían los notarios conocerla?) lo impide. ¿Cuantos meses tienen que pasar antes de que López Burniol reconozca que se equivocó, igual que se equivocó cuando decía que el problema en Cataluña sólo tenía una solución, que era “la consulta”?

Un error común entre nacionalistas españoles y catalanes, basado en el desconocimiento de la realidad en cuyo nombre hablan, es el de olvidarse de Europa en sus siempre contundentes afirmaciones. Hoy el Estado es Europa. Ahí está nuestra moneda, ahí compartimos nuestra soberanía. España no va a desaparecer, sobre todo porque hoy es uno de los principales estados-miembro de la Unión Europea y de la Zona Euro. Nuestra Constitución es importante, pero casi más importante es nuestra pertenencia a la UE, de la que la Constitución no habla.

Otra cosa que no entienden bien muchos nacionalistas españoles y catalanes (aunque creo que los más lúcidos entre ellos sí), es que actualmente una mayoría de españoles prefieren a Sánchez como presidente del Gobierno antes que a Feijóo. Es decir, si “no se bloqueara” la investidura de la fuerza más votada, aceptando el marco conceptual de la derecha, se estaría haciendo presidente a alguien que es rechazado por una clara mayoría de la sociedad española, lo que generaría inestabilidad y desafección institucional. Sánchez es un “Ganador de Condorcet”: ganaría a todos sus rivales, incluyendo a Feijóo, en comparaciones por pares. También sería un ganador por el recuento de Borda (algo así como el Festival de Eurovisión): si todos los votantes puntuaran en orden decreciente de valoración a una lista de posibles candidatos (y no sólo votaran por uno), Sánchez obtendría en toda España más puntos que Feijóo. Nuestro sistema electoral no lo inventó ni Condorcet ni Borda, pero nos da suficientes datos para saber cuál sería el presidente preferido, o el menos rechazado, por una gran mayoría. Algún día puede que no sea así, y que con un centro-derecha razonable, que no asuste, que no caiga en el Trumpismo más descarado, puede que llegue a ser defendible que el PSOE si no es primero y no hay una mayoría alternativa, se abstenga, o llegue a un pacto con ese hipotético centro-derecha moderno. Hoy día la realidad es otra. La desastrosa campaña electoral del PP lo ha clarificado. Demasiado tarde para rebobinar.

En definitiva, tanto quienes hablan en nombre de ella, como quienes practican la hispanofobia (una versión local de la xenofobia) no entienden que la de hoy es la mejor España: plenamente integrada y querida en Europa, pacífica, con una de las democracias más avanzadas, donde todas las opciones son libres de actuar y son legales (no siempre ha sido así), y todas utilizan esta libertad para participar en las instituciones, presentándose y tomando posesión del escaño y trabajando desde éste (no siempre ha sido así). Esta España plural y diversa (federal -consigo misma y con Europa-, como la calificó entre muchos otros el portavoz del Partido Nacionalista Vasco) es la que ha frenado, de momento, la alianza entre la derecha y la extrema derecha en Europa, y la que probablemente se verá reflejada en un nuevo gobierno del tremebundo “sanchismo”.


jueves, 20 de julio de 2023

El PP aprueba con nota el examen de la derecha radical europea

El PP no ha aprovechado la campaña electoral para pedir el voto de la ciudadanía, sino, dando por descontado que sería la primera fuerza política en el Parlamento (lo cual está por ver), para presionar al PSOE. Para presionarle de que se abstenga en un eventual voto de investidura, y el PP pueda gobernar sin depender de VOX, como sí depende en varias Comunidades Autónomas, antes y después de las últimas elecciones regionales.

Si Trump avisó de que no iba a reconocer el resultado electoral si perdía (y así ocurrió), Feijóo avisa de que no reconocerá la legitimidad de una elección de Sánchez si el PSOE no sale elegido como primer partido. Ya veremos si el PSOE es segundo o primer partido, pero si fuera segundo y una mayoría de representantes le eligen presidente, su deslegitimación por parte del PP sería equivalente a no reconocer el resultado de las urnas, que eligen diputados, no presidentes.

De acuerdo con la Constitución, España se rige por un sistema parlamentario, igual que la mayoría de democracias europeas, en varias de las cuales a lo largo de la historia hasta hoy, quien preside el gobierno no pertenece a la fuerza más votada. Curiosamente, se pide la abstención del PSOE a la vez que se insulta a sus dirigentes y votantes con el repugnante lema “Que te Vote Txapote”.

La derecha supuestamente “anti-sistema” ha mostrado la patita, como antes lo hizo en Cataluña (por cierto, fracasando). Pero no hay que fijarse solo en VOX, o en los matones a sueldo de Desokupa. La manipulación lamentable del fantasma de ETA, que viene de lejos, y que el final de ETA hace 12 años no ha liquidado, la deshumanización del adversario (a quien se acusa de traidor a la patria junto a sus partidarios), las mentiras repetidas, el negacionismo del cambio climático (con la boca más o menos pequeña), el cuestionamiento del procedimiento electoral u otras instituciones… son páginas del manual trumpista que han sido utilizadas por el PP y su líder durante la campaña electoral. Igual que Trump cuando cuestionó la victoria de Biden, Feijóo tuvo que recibir una advertencia oficial de Twitter cuando desmintió una mentira de la revalorización de las pensiones sólo con la boca pequeña. Feijóo parecía un moderado (quizás era poco conocido fuera del noroeste), pero ha resultado ser de la cuerda de Ayuso, Aznar y Miguel Ángel Rodríguez, no por nada conocido como el Bannon español, y de quienes no cooperaron con el gobierno en los meses dramáticos del COVID-19. Meloni, Le Pen y los gobiernos del grupo de Visegrado, se deben estar frotando las manos con la posibilidad de un gobierno en España que colabore en su objetivo de derechizar y des-federalizar Europa.

No hay que resignarse a pasar por una experiencia de derecha radical en el gobierno de España, como nos estamos resignando en algunas Comunidades Autónomas, donde al PP le ha costado bien poco llegar a acuerdos con VOX, que es algo peor todavía que la derecha radical. Algo normal si nos atenemos a los orígenes del PP y a que nunca han condenado el franquismo, pero que no tendría por qué ser así si se impusieran los residuales sectores moderados, que los tiene. No tenemos por qué hacer marcha atrás en los avances en la libertad sexual y en el feminismo, ni tenemos por qué regresar a las políticas de austeridad, que por fortuna han sido rectificadas en Europa (de forma moderada y razonable, y con el coliderazgo de Sánchez y Calviño), pero que son la única doctrina económica que ha explicitado el PP, y por boca de Aznar (porque a horas de que cierre la campaña, no se sabe quien lidera el equipo económico del PP).

No tenemos por qué pasar or eso. Existe una alternativa a la vista de todo el mundo, por muchas cosas a mejorar que tenga, que las tiene. Hay unos programas asentados sobre una gestión exitosa, y que prometen seguir avanzando por la senda de la modernización y el progreso. Lo más deseable sería una gran mayoría para el PSOE. En su ausencia, un gobierno de coalición con Sumar estaría perfectamente dentro de los parámetros de la corriente central de la política europea. Y si este gobierno (más estable y experimentado que el gobierno que empezó en 2018 con Pablo Iglesias) necesita otros apoyos, como los ha necesitado en los últimos años, bienvenidos sean si se pueden conseguir sin grandes concesiones, como corresponde a una democracia parlamentaria europea. 

Cualquier pacto que dé lugar a una mayoría parlamentaria es posible y defendible, siempre que sea para llevar adelante políticas deseables y que no pongan en peligro lo mucho que ha avanzado España en las últimas décadas. Al contrario, que consolide lo conseguido y que aborde las muchas tareas pendientes, y que contribuya a una Europa más unida que avance con determinación por la senda de la transición ecológica y digital, con equidad y creando empleos de calidad. También en algún momento histórico puede haber un pacto entre el centro-izquierda y un centro-derecha moderado y europeísta. Hoy día, no es este el caso del PP.