domingo, 21 de marzo de 2021

Hipocresía, xenofobia e hispanofobia

El economista francés Thomas Piketty cuenta (en su libro “Capital e Ideología” y en este vídeo) que el retraso relativo de Francia en introducir un impuesto progresivo sobre la renta en el Siglo XX se explica por lo menos en parte por la hipocresía de sus élites. Habiendo protagonizado nada más y nada menos que la Revolución Francesa, la burguesía consideraba que ya había suficiente igualdad, y que por ser franceses ya eran enormemente avanzados en ese sentido, pese a ser en esa época una de las sociedades con una mayor desigualdad de la riqueza. Piketty asocia esta hipocresía a la importancia que el nacionalismo otorga a las narrativas supremacistas. 

Los independentistas catalanes no han hecho la Revolución Francesa, pero algunos de ellos se sienten tan orgullosos del 1-O como los franceses de aquélla. Quizás esto ayude a explicar que ahora muchos votantes pujolistas se auto-ubiquen más a la izquierda que hace unos años. Cuando se les ofrece la opción de auto-ubicarse en dos dimensiones (más o menos independentistas y más o menos de izquierdas), se auto-ubican como más independentistas y menos de derechas (incluso de centro-izquierda o izquierda) que en el pasado. No hay constancia de que esto se fuera a confirmar si se les preguntase por políticas concretas de izquierdas (apoyo al impuesto de sucesiones, a un elevado tipo marginal máximo en el impuesto de la renta, apoyo a ayudas a regiones menos desarrolladas), como es lógico dado el nivel relativamente acomodado de la mayoría de estos votantes. Quizás si bajáramos la dimensión independentista a la “segunda división” de ser un indicador más de insolidaridad social y por tanto parte de la dimensión izquierda-derecha, la auto-ubicación sería distinta. 

La Presidenta del Parlament Laura Borràs es un ejemplo de ello. Su autoproclamado izquierdismo contrasta con su nula preocupación por la pobreza infantil, o por los retrasos en las políticas de dependencia, y contrasta con su comodidad en los hábitos clasistas y corruptos del pujolismo de toda la vida. Grita a los cuatro vientos que está contra la xenofobia, pero tiene un pasado bien concreto de contribución a la hispanofobia.

Sergei Guriev y Elias Papaioannou explican en su artículo sobre economía y populismo que una de las consecuencias de éste al llegar al poder es que normaliza comportamientos que antes eran considerados inaceptables. Concretamente, ponen el ejemplo de un experimento que se realizó antes y después de la victoria de Trump en 2016, donde se muestra que el estigma asociado a realizar donaciones a organizaciones anti-inmigración desapareció totalmente tras la victoria de Trump.

En Cataluña, por ejemplo, la hispanofobia se manifiesta hoy de forma abierta y escandalosa (por ejemplo, con el uso de insultos en Twitter como ñordo o colono dirigido a las personas con raíces en otras regiones de España que a menudo o habitualmente se expresan en castellano). Pero también se manifiesta más sutilmente, pero de forma bastante extendida, y por parte de personas con un alto nivel educativo e incluso experiencia internacional. Por ejemplo, un prestigioso politólogo por el que yo tenía respeto, ayer escribió un artículo en Ara diciendo que la triste imagen de la política española esta semana era poco menos que algo consustancial al país e irrecuperable. Cuando en realidad la parte seria de su argumento era que las trifulcas del estado-nación hoy son mero teatro porque lo importante se juega a nivel europeo, lo que situaría el teatro español al mismo nivel que el teatro de cualquier país. Otro ejemplo es el de un tuitero con buena formación, que a un tuit mío sugiriendo que el debate de la autocrítica capitalista no había llegado a España, comentó “¿y es constitucional en España debatir?”

La hispanofobia es una forma de xenofobia. Igual que muchas personas razonables piden que los futbolistas paren los partidos a la mínima expresión de racismo, también aquí deberíamos parar todo tipo de interacciones cada vez que surge una muestra de hispanofobia (o de catalonofobia –lo digo en prevención del whataboutismo que seguro que tienta a algunos-, o de eurofobia, etc.). Y retomarlas cuando quien haya incurrido en ellas pague de alguna forma y se disculpe.


domingo, 14 de marzo de 2021

Reforçar les defenses contra el virus trumpista

Salvador Illa va dir en una recent entrevista que el PSC no havia plantejat suficient batalla intel·lectual a l’inici del procés independentista. Crec que té raó, i que l’autocrítica cal fer-la extensiva a sectors més amplis de la societat catalana, i estendre-la fins als temps presents: la societat catalana mostra símptomes de tenir les defenses molt baixes no només per protegir-se contra la demagògia i els projectes fantasiosos per distreure el personal, sinó per protegir-se de virus que poden ser letals, com el del trumpisme nostrat.

La deriva trumpista de part (la que marca l’agenda) del sector dirigent de l’independentisme català, ja no la posa en dubte ningú, especialment des que a Puigdemont li ha donat la benvinguda al club un dels principals aliats de Donald Trump, el britànic brexiter Nigel Farage. Les baixes defenses de la societat catalana davant d’aquestes derives, euroescèptiques i il·liberals, les posen de manifest dues recents decisions d’elegir al capdavant d’institucions rellevants a persones amb trajectòries perfectament conegudes i inquietants.

És conegut que la persona que ha reelegit el FC Barcelona com a president va acabar el seu anterior mandat no només amb la tresoreria de la institució buida, sinó amb les seves butxaques plenes per negocis amb Uzbekistan, i amb una carrera política en marxa al Parlament de Catalunya i a l’Ajuntament de Barcelona. Després va tenir temps d’arruinar un altre club de futbol, el Reus Esportiu, i de divulgar la seva merescuda fama de playboy amb algun episodi masclista, fins el dia matex de les eleccions. Això no ha impedit que el mateix diari que va destapar els seus negocis i aventures a Uzbekistan, hagi permès a la seva secció local d’esports celebrar la reelecció amb una ensabonada de les que fan època. Una societat amb les defenses ètiques reforçades no ho hauria permès.

Quelcom semblant es pot dir de l’elecció de la nova presidenta del Parlament de Catalunya, una persona a punt d’anar a judici per greus irregularitats econòmiques i administratives en l’exercici d’un càrrec anterior, que ha proferit comentaris supremacistes en el passat, i que té com a principal actiu ser una aliada de Quim Torra, la persona que va provocar un escàndol quan va ser elegit president de la Generalitat pel seu passat de comentaris racistes. Però si l’elecció de Torra va ser un escàndol, la de Borràs ha passat ja amb un aire de major resignació, encara que també amb el suport de forces suposadament progressistes i habituades a fer grans escarafalls contra la corrupció, com ERC i la CUP. El procés s’ha convertit en una màquina de fer molt efectiva una frase que he llegit a Jordi Amat, “la humiliació de classe sense remordiments de consciència”. Es tracta d’empassar-s’ho tot per continuar amb l’abandó de la mitja Catalunya més vulnerable, amb l’excusa d’una suposada llibertat nacional (que cada cop se sap menys què és i que no arriba mai).

És imprescindible reforçar les defenses contra el virus del trumpisme nostrat. No hi ha panacees ni receptes senzilles. Si Illa no aconsegueix ser president aquesta vegada, cal donar tot el suport al seu reforçat grup parlamentari i a la seva alternativa, perquè aquesta es consolidi i pugui ser aviat una realitat de govern. Mentrestant, una bona guia és imitar el millor i allò imitable del que ha funcionat en altres indrets, com per exemple el Partit Demòcrata dels Estats Units per derrotar el trumpisme original. Han fet servir els millors "spin doctors" i la millor gestió possible de l’agenda política i el curt termini, però també han reforçat la inversió en think tanks, el compromís militant, el fer xarxa i desenvolupar idees, el partit tradicional i el partit nou. Han fet molt per respondre a les legítimes demandes i per desactivar i desacreditar l’oferta trumpista. I tot i així també als Estats Units l’amenaça segueix ben viva. Aquí hem de donar resposta als reptes econòmics i socials d’impulsar la transformació productiva sense deixar ningú enrera, i de fer-ho en una democràcia multinivell, en co-governança federal des dels ajuntaments fins a la Unió Europea. I hem de donar la cara políticament i intel·lectualment, contra projectes que ja han demostrat no només el seu fracàs, sinó el seu cost social i econòmic. Hem de reforçar les defenses, perquè som vulnerables al virus.


lunes, 8 de marzo de 2021

Por qué fracasan los partidos políticos

Algunos economistas y científicos sociales se han preguntado por qué fracasan los países, y por qué fracasan las organizaciones. Claro, ni todos los países, ni todas las organizaciones fracasan, sino que lo que se preguntan estos autores es por qué algunos fracasan y otros no. Pero no conozco a nadie que se haya preguntado por qué fracasan los partidos políticos (o algunos de ellos), aunque espero que a raíz de este post mis amistades en la ciencia política corrijan mi ignorancia. Sí se han preguntado algunos por qué existen los partidos políticos. Por ejemplo, en Why Parties, John Aldrich concluye que los partidos políticos son necesarios como instituciones para mitigar los problemas de acción colectiva y elección social que afectan a los colectivos humanos. En su ausencia, los costes de transacción de la acción política serían enormes. Igual que la vida económica no se puede entender sin organizaciones e instituciones, o el deporte no se puede entender sin clubs y competiciones organizadas, la arena política no se puede entender sin partidos políticos.

Algunos partidos políticos no llegan ni a arrancar el vuelo, otros tienen una vida efímera, mientras que otros tienen una vida duradera, en algunos casos con un éxito relativamente sostenido en el tiempo, y en otros casos con altibajos. Dicen que el partido político más exitoso de la historia es el Partido Conservador británico.

En España hemos visto el rápido auge y caída de partidos como el CDS, UPyD, y ahora Ciudadanos. Veremos si Podemos se mantiene como un partido sólido. En Cataluña hemos visto como el PdeCAT, el partido de Artur Mas, el dirigente político que inició el “procés”, ha pasado a ser extraparlamentario.

En los dos libros del economista Acemoglu y el politólogo Robinson sobre el éxito y el fracaso de los países, Why Nations Fail y The Narrow Corridor, estos autores concluyen que es la salud de las instituciones de inclusión social y económica lo que frena el fracaso de las naciones, y en concreto el equilibrio entre un estado fuerte y una sociedad civil vigorosa. Pero incluso estos trabajos, fruto de años de investigación y llenos de referencias interesantes, han sido cuestionados en reseñas críticas bastante duras por otros economistas, publicadas o aceptadas en el Journal of Economic Literature. Me refiero a la crítica que Bentley MacLeod escribió de Why Nations Fail y la que Avinash Dixit ha escrito recientemente sobre The Narrow Corridor.

Igual que con las naciones (por ejemplo, cuáles tienen más muertes por COVID en términos relativos), podríamos concluir que quien sabe por qué fracasan las organizaciones y los partidos políticos (hay mucha incertidumbre y las dinámicas de la evolución son difíciles de predecir).

Luis Garicano y Luis Rayo publicaron en 2016 un interesante y muy útil artículo titulado Why Organizations Fail, resumiendo una abundante investigación teórica y basada en casos sobre esta cuestión. Según Garicano y Rayo, hay fallos organizativos que se pueden interpretar a la luz del modelo de incentivos con varias dimensiones, dando lugar a los riesgos siguientes:

-Poner demasiado peso en el corto plazo, dejando de lado riesgos (a veces catastróficos) en el medio y largo plazo.

-Poner demasiado énfasis en el trabajo individual, en detrimento del trabajo en equipo.

El problema no es que los incentivos no funcionen, sino que a veces funcionan demasiado y tienen efectos no deseados. Otros fallos organizativos incluyen los fallos de comunicación (mentalidad de rebaño) y las dificultades de adaptación al cambio por resistencias internas (como los que ilustra el libro y la película “Moneyball”). En las organizaciones, es muy importante una buena asignación de tareas: que cada persona esté en cada momento en el puesto adecuado para aprovechar bien los talentos y las ventajas comparativas y sacar ventaja de la especialización y a la vez la colaboración:

-Asignación vertical de tareas: “the most effective foot soldier is not very effective if he is fighting the wrong war” (el soldado raso más efectivo no lo es mucho si está en la guerra equivocada). Las personas más capacitadas deben estar en lo alto de la jerarquía.

-Asignación horizontal de tareas: asignación homogénea de tareas cuando se trata de explotar ideas existentes (para evitar el “O’Ring problem”, es decir, el fallo de un componente cuando la tecnología es multiplicativa); concentración de talento en las tareas más prometedoras cuando se trata de explorar nuevas ideas (tecnología aditiva).

Otra fuente de fallos organizativos es la falta de coordinación. La empresa u organización es una subeconomía donde las distintas tareas generan externalidades, que tienen que ser internalizadas mediante la coordinación, ya sea espontánea o mediante una unidad coordinadora.

Todas estas ideas son de aplicación a los partidos políticos, que no dejan de ser un tipo de organización. Una limitación del enfoque de Garicano y Rayo es que parecen poner mucha esperanza en un buen “diseño organizativo” dejando de lado un razonamiento más evolutivo (“ensayo y error”). En un contexto de incertidumbre, es muy difícil “calcular” ex ante lo que saldrá bien. Por eso algunos economistas académicos tienen dificultades para entender cuál es el perfil adecuado para tener éxito como dirigente político. Por poner dos ejemplos muy distintos, ningún economista académico hubiera elegido de poder hacerlo a Pepe Mujica o a Joe Biden, dos ejemplos de políticos de éxito. Los líderes políticos no son como los líderes académicos o los empresariales, entre otras razones porque la actividad política está mucho menos estandarizada y predominan lo que un economista teórico llamaría contratos incompletos: transacciones que se van a ver afectadas por contingencias muy difíciles de prever ex ante. Los partidos exitosos y duraderos necesitan tiempo y raíces, y eso no se prepara en un laboratorio. No sé si es por esto que la trayectoria política de algunos economistas académicos ha sido poco exitosa, como ilustran los casos de Andrés Velasco en Chile o de Michele Boldrin en Italia, por no herir susceptibilidades con ejemplos más cercanos. Achen y Bartels, dos politólogos que no se hacen grandes ilusiones sobre la racionalidad del sistema político, concluyen en Democracy for Realists que los políticos profesionales, esos que son tan denostados por el mundo académico y empresarial, son imprescindibles para encontrar soluciones a los difíciles y poliédricos problemas de nuestras democracias.