sábado, 23 de septiembre de 2023

Laïcisme federalista contra milenarisme nacional

Avui al diari The Guardian hi ha la foto d’una senyora envoltada de banderes espanyoles, amb una pancarta que diu: “Diputados socialistas, ¿os sentís españoles?”

M’ha fet pensar en aquest milenarisme nacional que ens envolta. No és cosa d’avui, però hi ha moments polítics en què arriba a cert paroxisme. Així com és fàcil definir milenarisme, és més difícil definir nació. Però per al milenarisme nacional, el missatge sempre és el mateix: “Per a la nostra nació, s’acosta l’apocalipsi” i cal posar contra l’espasa i la paret a aquelles persones que no veuen que el final s’acosta.

Aquest milenarisme habitualment ve acompanyat per un menyspreu del pluralisme, d’aquelles persones que veuen això de les nacions de maneres diferents: perquè creuen en nacions diferents, en definicions de nació diferents, o perquè n’estan molt tips, de les nacions (el meu cas habitualment). La diversitat lingüística al Parlament és un karaoke per a Feijóo, un personatge que vol presidir Espanya i que falta al respecte als milions d’espanyols que parlem llengües co-oficials, milions d’espanyols per als quals una d’aquestes llengües és, com a mínim, tan íntimament important com el castellà.

Un diputat de Junts no fa massa es va declarar insubmís lingüístic al Parlament de Catalunya si algú feia servir el castellà. Quin drama, que es parli en castellà al Parlament! L’idioma de la majoria de persones que van amb metro a la ciutat on s’ubica aquest Parlament, que de vegades sembla que alguns el creuen ubicat a Amer.

Allò que incomoda tant als nacionalistes, a mi (i crec que a una majoria també) em fa molt feliç: el multilingüisme, la barreja i la diversitat. Quan aquests fenòmens creixen, jo no veig que el món s’acabi, sinó que un nou món ple de possibilitats comença.

Un tuitaire em parla de “quienes pagan favores al «separatismo insolidario, reaccionario y divisorio» con dinero, amnistías y ahora también con una torre de Babel en el Congreso que destruya simbólicamente la realidad de la muy antigua existencia de una lengua común”. Sort que la destrucció és simbòlica, que així sempre és més difícil de demostrar empíricament.

El presentador del programa Hard Talk de la BBC, Stephen Sackur, li va preguntar una vegada a Josep Borrell si creia que Catalunya era una nació, intentant-lo posar entre l’espasa i la paret. Ja no recordo com se’n va sortir l’entrevistat, però és clar que no podia dir que no, Déu nos en guard. L’altre dia Gemma Nierga li va fer la mateixa pregunta a Salvador Illa, que va respondre molt bé: que sí, senyora, que Catalunya és una nació, però que ja està bé de la retòrica de nacions en perill quan estem en ple procés per la federalització d’Europa. I aquests són bons periodistes (però que fan preguntes semblants a les de la senyora de la foto de The Guardian). Vicent Sanchís, passant a un altre tipus de periodisme, amb Iceta va ser més ocorrent i li va preguntar una vegada a la seva tele si creia que Catalunya era una Comunitat Autònoma. L’actual ministre de cultura encara s’està recuperant del shock que li va suposar ser preguntat sobre si un fet empíric era un fet empíric. És l’obsessió permanent sobre què és Catalunya o Espanya, més enllà dels fets i les definicions. De veritat que aquests periodistes experimentats creuen que aquestes són preguntes que poden il·luminar alguna cosa? El preàmbul de l’estatut català i la Constitució espanyola ja parlen de nació i nacionalitat. I si ho deixem així i anem per feina, a continuar amb fets l’evolució federal d’Espanya i Europa? I que cadascú se senti com vulgui.

Segur que el debat s’ha de centrar en si tornar a la Catalunya de 1714 o ser fidels a l’Espanya de la Reconquesta? A l’any 2023, a la Unió Europea, la zona euro i l’espai Schengen...

L’única idea dels nacionalistes sembla ser de vegades que es reconegui que País Basc i Catalunya són nacions, o que se salvi de la mort imminent a la vella nació espanyola i a la seva llengua imperial. Doncs ja està tot reconegut i salvat. I ara què. Tenen alguna idea més?

L’exemple de la teràpia que esta fent el Regne Unit pel deliri d’excepcionalitat que han patit amb el Brexit, hauria de ser suficient perquè ens vacunem contra la retòrica buida i enganyosa del nacionalisme, perquè acaba sortint molt cara.

Molts independentistes volen fer marxa enrera, segurament perquè no els agrada la companyia amb qui s’han trobat: Trump, els Brexiters, Salvini i altres nacionalpopulistes. Però fer marxa enrera és fer marxa enrera, no seguir donant voltes com una baldufa.


lunes, 11 de septiembre de 2023

Puigdemont i la immigració, per exemple

Com aquella senyora del Liceu, jo també voldria creure que “la nostra” és millor. La senyora del Liceu es refereix a l’amant del seu marit, i jo em referiria a la nostra de colla de nacional-populistes, els nacional-populistes catalans del “procés”. Em tempta pensar de vegades que són més sofisticats que els trumpistes i els brexiters, per exemple. Encara que potser també els anglesos, els francesos i els italians pensen que els seus nacional-populistes no són tan grollers com els altres.

Ha passat una mica desaparcebuda la referència de Carles Puigdemont a la immigració en el seu discurs on posava pre-condicions a la negociació per a la investidura. És un text ple de factoides (per utilizar un mot suggerit per Raimon Obiols) i buit d’autocrítica, amb tots els ingredients del nacionalisme (mites històrics, greuges exagerats, ocultació del pluralisme…). No: no estem com a 1714. No: no hi ha un dèficit fiscal de 20.000 milions d’euros (com ha reconegut per exemple l’exconseller Mas-Colell). Podria afegir Nos…

És veritat que, en comparació amb posicionaments anteriors, i amb el que encara segueixen dient els ultranacionalistes més recalcitrants i fanàtics, obre una petita escletxa a una negociació, que serà molt difícil.

Només parla de qüestions socials seleccionades ben avançat al discurs. Quan un creu que aquí hi ha una negociació fàcil possible amb els socialistes, de seguida queda clar que Puigdemont creu que són coses que només arreglarà la independència (com per art de màgia, com amb el Brexit). Abans de la independència (que ell mateix postposa, perquè no està en les 4 pre-condicions per negociar, que inclouen l’amnistia), cap idea, ni proposta, per millorar el benestar social.

Però no hauria de passar desaparecebuda una referència breu a un tema específic: “Tenim la taxa d’immigració més alta de tota la península, el 16,2%, més de dos punts per damunt de la de Madrid, i no tenim competències ni recursos per a gestionar-la… totes aquestes mancances materials no les ha resolt l’autonomisme ni el constitucionalisme.”

Puigdemont transmet així que tenir una taxa d’immigració una mica més alta que la resta d’Espanya és un problema. Però què passa si (com al Regne Unit segons Peter Foster a l’últim llibre sobre el desastre del Brexit) les persones immigrants són contribuents netes a les finances públiques? Què passa si les persones immigrants són més treballadores i productives en promig que les persones nadiues? Què passa si amb menys immigració tinguéssim greus problemes d’oferta laboral en alguns sectors? 

També transmet que només amb la indepèndència es podrà “gestionar” aquest problema, ometent que amb la independència (si ens guiem pel Brexit i per la fugida d’empreses i recursos de 2017 –que Puigdemont diu que és culpa d’Espanya, és clar), el pastís a repartir seria més petit.

La Generalitat de Catalunya actual, a més, sí que té competències en educació, serveis socials i sanitat, tres de les quatre potes de l’estat del benestar. I m’atreviria a dir que les exerceix força bé pel que fa a la immigració, igual que fan bona feina d’integració dels immigrants la majoria dels ajuntaments i la resta de Comunitats Autònomes, i per això a Espanya (i a Catalunya) hi ha menys problemes amb la immigració que en altres països, cosa que no vol dir que no es pugui fer millor, potser amb polítics més centrats en la gestió i menys en fer volar coloms.

Quan un líder nacionalista i populista parla d’immigració, també si ve de la tradició convergent, hi ha raons per encendre senyals d’alerta. Només cal recordar Quim Torra i les “bèsties amb forma humana” de la seva imaginació, però la llista podria ser llarga. Que una xenòfoba independentista a Ripoll li prengui vots a Junts amb el suport de personal que ve de l’antiga Convergència, no justifica que aquells que ara volen reciclar-se en la política convencional obrin una escletxa que es pugui convertir en un cràter.


sábado, 9 de septiembre de 2023

Euro-España o la evolución federal posible

Descartado cualquier referéndum de autodeterminación, el debate en España se centra en si es posible o deseable una amnistía (o “algo” entre los indultos ya concedidos y una amnistía más general) sobre el “procés” y, menos, en cual puede ser el contenido de un pacto entre el PSOE, Sumar y las fuerzas nacionalistas sobre la evolución del Estado de las Autonomías (dentro de la Constitución; para reformarla, habría que contar con el PP). Este debate es deseable (también sería deseable que las propuestas previas de Feijóo generasen algún debate, pero eso no ocurre) y muestra la vitalidad de la democracia española. Todas las voces son respetables, aunque no todo lo que se dice va a ser viable.

Puigdemont ha pospuesto cualquier pacto sobre la autodeterminación, y deberá seguir posponiéndolo, porque la Constitución no la permite. Permite referéndums consultivos, pero no tendría sentido preguntar sobre algo que no se puede llevar a cabo sin que 2/3 del Parlamento español estén de acuerdo en reformar la Constitución para hacer eso. Y esos 2/3, no sólo el PP, no muestran ninguna inclinación a hacer algo que no hace ninguna democracia europea o desarrollada. Algunos independentistas lúcidos ya se dan cuenta, mientras otros siguen esgrimiendo los precedentes de Quebec y Escocia, totalmente excepcionales cuando se produjeron, y con un marco legal muy distinto. Además, en la actualidad, tanto Canadá como el Reino Unido han evolucionado de tal forma que la repetición de esos referéndums está hoy descartada. El Brexit ha prestado grandes servicios al desprestigio de la idea del referéndum de autodeterminación. Cerrada la vía autodeterminista, España (y Europa, el Reino Unido y Canadá) se sitúan en la vía inequívocamente federal (como ya argumenté aquí y aquí), que es la que permite resolver los grandes problemas económicos y sociales de nuestro tiempo, como el fraude fiscal o el cambio climático.

Pasar página del “Procés” con estabilidad social y jurídica, como sería deseable, requerirá acertar en fórmulas jurídicamente viables y política y moralmente defendibles, y explicables de modo que sean aceptadas por una amplia mayoría. No se pueden dar pasos que resuciten proyectos que de nuevo cabalguen sobre la frustración. Sigo con atención los debates de personas mucho más expertas que yo en la materia, y me convencen quienes afirman que serían impensables medidas de gracia más amplias que los indultos que se concedieron, sin muestras de rectificación por parte de quienes cometieron los graves hechos de 2017, empezando por la aprobación ilegal en el Parlament de Catalunya de las leyes de transición, que derogaban la Constitución de un Estado miembro de la Unión Europea y dejaban a los catalanes en un limbo jurídico, sin derechos de ningún tipo.

Me sumo a los argumentos expresados recientemente por Nicolás Sartorius: “A veces tengo la impresión de que determinadas fuerzas políticas, tanto nacionalistas como de otra naturaleza, no han asumido que los Estados europeos –incluido el español– han sufrido una importante mutación que los aleja de los esquemas del siglo XIX, XX y no digamos del XVIII. Los Estados europeos actuales, los que forman la Unión Europea, ya no son los Estados nacionales de antaño, pues se han beneficiado de un proceso que ha consistido en compartir cada vez más elementos de la soberanía, hasta el punto de que se les puede calificar como euroestados o, en nuestro caso, hispanoeuro.”

Y añade que una parte sustancial –se dice que hasta un 60%– de los asuntos que nos afectan se deciden en la Unión Europea, sin olvidar que la ley de la Unión prevalece sobre la nacional, de ahí el calificativo usado por Sartorius de “euroestados” e “hispanoeuro” el nuestro, como expresión de la soberanía compartida: “En mi opinión, sería posible dar una mayor participación y establecer una mejor coordinación del Gobierno con las CCAA en esta materia tan decisiva. No se trataría de modificar las competencias actuales, que están incardinadas en el Gobierno de la nación, pero sí comprender que los asuntos europeos han dejado de ser, en su mayoría, cuestiones de política exterior para mutarse en política interna, en la que sería positivo que participasen más y mejor las CCAA, sobre todo en los asuntos de su competencia.” Esta sería una reforma que debería abanderar el PSOE, acompañando la extensión y profundización de cuestiones ya ensayadas, en marcha o embrionarias, como el Corredor del Mediterráneo, la Co-gobernanza del Estado del bienestar, el freno a la competencia fiscal, la distribución de la capitalidad o el multilingüismo, o la reforma de la financiación autonómica en la línea sugerida desde Antoni Zabalza a Andreu Mas-Colell (mayor transparencia y equidad, condonación parcial de la deuda autonómica). Si las fuerzas nacionalistas no apoyan al PSOE estarán poniendo en riesgo todos estos avances.

La foto de nuestro federalismo ya existente es la que se produjo durante la pandemia: del gobierno español, con las comunidades autónomas y los municipios, en presencia de la presidenta de la Comisión europea. Este federalismo, como ha argumentado el constitucionalista Alberto López Basaguren, debe actualizarse de forma continua. Nunca se va a “cerrar”, pero nunca va a terminar mientras la Unión Europea siga en pie. Además, para la nueva legislatura, Pedro Sánchez tiene que poner más énfasis en algo que ya está haciendo, que es ponerse en la vanguardia de una UE más integrada y más federal, en la línea del reciente artículo de Mario Draghi en The Economist. Y poner a los grupos nacionalistas ante la tesitura de ponerlo en riesgo, facilitando una repetición electoral, o sumarse a la aceleración federal europea (a la que se opone la derecha y la extrema derecha).

En la realidad federal del s. XXI caben personas que tengan distintos sentimientos de pertenencia nacional, y también aquellas que cada vez estamos más hartos de las efervescencias nacionales e identitarias. Y en esa realidad, todas las instituciones deben promover la diversidad lingüística y cultural. Todos los gobiernos, también los autonómicos, deben tener una gran libertad en una Europa sin fronteras, libertad para la cooperación horizontal y transfronteriza, por ejemplo, para el trabajo por proyectos con otras comunidades, españolas o no, sin romper el marco legal y sin utilizar símbolos y recursos públicos para atentar contra niveles superiores o inferiores de nuestra democracia multinivel. Esto es algo que en la actualidad parece que comprende mejor el nacionalismo vasco que el catalán: compárese la actitud del nacionalismo vasco ante la salida del Tour de Francia en Bilbao, con la actitud del nacionalismo catalán ante la salida de la Vuelta a España en Barcelona.

No hay que ceder la iniciativa sobre las cuestiones institucionales a los partidos nacionalistas. La batalla de las ideas es crucial, porque el nacionalismo (no solo catalán o español) no deja de invertir en ella. El PSOE tiene suficientes ideas, actuales y acumuladas, y en ciernes, sobre la organización de España y Europa, como para liderar este debate. No para crear grandes expectativas que se vean frustradas, sino para generar apoyo social y para avanzar con estabilidad en las herramientas que nos permitan, como miembros de la Unión Europea en un mundo interconetado, contribuir a la solución de los grandes problemas de la humanidad, y por lo tanto también los nuestros.


viernes, 1 de septiembre de 2023

¿De quién es hoy el Barça?

Se habla de la privatización del Barça como algo que puede acabar pasando en el futuro, pero ya hoy…

1) Holanda

El Barça planea sacar a Bolsa (de Estados Unidos) una filial, previa domiciliación en Holanda a lo Ferrovial, en una operación cuyos inquietantes elementos de opacidad, elusión fiscal y fantasía financiera han sido explicados por medios tan distintos como El País, El Mundo y Ara.

2) Avales

Ya el año pasado, la directiva tuvo serias dificultades para inscribir a sus fichajes, por incumplimiento de las reglas de equilibrio financiero, unas reglas que los clubs se dan para protegerse de sí mismos. Se superaron al final estas dificultades, vendiendo patrimonio a agentes privados. Ahora ha resultado que parte de esas “palancas” no eran ni pan para hoy, porque algunos protagonistas no pagaron lo que prometieron. Debido a eso, el presidente ha apostado por avalar él mismo (por lo menos formalmente; los detalles están pendientes de explicación y concreción), como si el club fuera su finca (que ya lo es en términos de gestión). Marçal Lorente ha explicado la chapuza y el conflicto de intereses (impensable en cualquier entidad seria) que esto implica.

“Todo va bien”, como les decía a sus hijos Bernie Madoff, el responsable de la mayor estafa piramidal de la historia financiera, interpretado por Robert de Niro en una interesante película.

Aunque esta implicación personal y los apuros harían pensar que el avalista ha pasado unos días encerrado en su oficina llamando a todo el mundo, en realidad tuvo tiempo para ir a Kirguizstan hace unos días a hacer negocios con su oscuro presidente, en una aventura que recuerda a la de Uzbekistan en su primer mandato, inmortalizada por John Carlin en El Pais hace unos años.

3) Mendes

La gestión del mercado de fichajes, en combinación con la gestión de la cantera, son los aspectos clave en la dirección deportiva de un equipo de fútbol. Esta vez, el Barça ha cambiado  de director deportivo a 2 semanas de finalizar la principal ventana de fichajes del año. Y se ha puesto en manos de uno de los más poderosos agentes de futbolistas, Jorge Mendes, que fue el agente del nuevo director deportivo, Deco (él mismo agente de uno de los fichajes del año pasado), cuando era futbolista. Mendes ha protagonizado la mayoría de transacciones en las que ha participado el club en este cierre de mercado.

Al final de la ventana (esta noche al escribir esto) nos contarán que todo ha ido muy bien, pero lo cierto es que el Barça ficha a quien puede, debido a su nefasta situación financiera, y sus principales rivales a quien quieren.

La oscura historia de la cotización en Bolsa de la filial, el aval personal para las inscripciones, y la influencia de Mendes están interrelacionadas, y forman parte de la huida hacia adelante que emprendió Laporta hace dos años y medio cuando accedió a la presidencia del club por segunda vez. El club no va a desaprecer porque tiene una fuerte comunidad de aficionados detrás, y puede que necesite una profunda reestructuración, y que el capital privado pueda tener un espacio de forma transparente. Pero, pese a que el club estaba en una situación muy delicada por la mala gestión de la anterior directiva, la opinión pública hizo la vista gorda ante una persona que no estaba capacitada para sanear una entidad en crisis, pero sí para aprovecharse de ella temerariamente. Hoy tenemos unas cuentas anuales cerradas en julio y no publicadas, y un estadio patas arriba sin permiso de obras en manos de una constructora turca que promete terminar las obras en poco más de un año.

¿Pero a quién le importa de quien es el Barça? En primer lugar, debería importarles a quienes todavía hoy creen que son sus propietarios, porque quizás están usurpando sus funciones. En segundo lugar, debería preocupar a los aficionados al fútbol (empezando por nosotros, los culés), porque una entidad apreciada mundialmente está en riesgo (no de desaparición, pero sí de declive irreversible) por una gestión errática y opaca. Y debería preocupar al conjunto de la sociedad (y a sus gobernantes), porque como se ha visto con el caso Rubiales, el fútbol tiene un gran impacto social y lo que ocurre en él marca los estándares sobre lo que se puede y no se puede hacer.